Categorías
Lifestyle Personales

Justicia

Para Samuel, por supuesto. Pero también para el resto.

Hoy me he propuesto ir a la concentración. Porque creo que debo. Por todas aquellas a las que no fui por miedo. Por aquellas en las que puse una excusa. Por solidaridad. Y me he encontrado con mi yo pasado.

Me he encontrado con que voy a ir solo. No en espíritu, pero sí físicamente. La gente a la que he preguntado me han dicho que no iban a venir. Tengo miedo, es que no me fío, no me siento segur@ yendo… Porque al final es lo que es. Exposición.

Una exposición complicada. Cuántas veces habré(mos) dejado de ir a sitios por miedo a convertirme(nos) en objetivo. Por el peligro a que te digan algo. A que te señalen. ¿Hay algo más incómodo cuando no sabes qué puede venir detrás?

Hace dos fines de semana, por ejemplo, fuimos a ver un monólogo. Un momento de comentario con la persona de al lado, y el monologuista te dice algo. No pretenderías pasar desapercibido con esos pelos que llevas. Un color discreto y un despeinado, nada llamativo ni del otro mundo, y ya alguien te señala y eres el centro de atención. En un ambiente normativo, sin aparentes problemas, pero por alguna razón tienes esa pequeña incomodidad, esa sensación de que puedes convertirte en objetivo.

Miras atrás. Ves a dos parejas no normativas. Una conocida y pública. La otra, en el armario. Muchas parejas y grupos de amigos de todas las edades ríen con los chistes. En algunas caras se nota cuáles son chistes incómodos, en los que probablemente el autor ni habrá reparado, y también quién evita reírse abiertamente para que no se note nada.

Es la realidad de muchos y muchas. Ya lo decía Javier Ambrossi con mejores palabras. Y es una situación que va cambiando, pero a peor. Un paso hacia adelante, dos hacia atrás. Y lo tenemos tan arraigado (lo comentábamos hoy en Twitter) que algunas cosas nos salen solas. Como pasarte la maquinilla por la cabeza (total, me iba a pelar un día de estos por el calor) para eliminar cualquier elemento visual que te pueda convertir en objetivo.

Hoy voy a una concentración por los y las que no van. Por las personas que no pueden. Por las que tienen miedo. Por las que sufren a diario. Por todas.

Hubo una cosa que me enseñó mi madre y que sólo se puede entender con la edad. Que cuando se tiene la oportunidad de plantar cara a algo que sientes defender, no lo haces sólo por ti. Lo haces también por los que vendrán detrás. Por eso veis tantas veces a gente a la que no le va ni le viene en manifestaciones y encuentros. Hay quien piensa (y dice en voz alta) Pobre, no tendrá otra cosa que hacer y se ha venido a pasar el rato. No. Aunque ya no le afecte, ha venido a apoyar algo en lo que cree. Porque quiere que el mundo, para ti que vienes detrás, sea un lugar mejor.

Ojalá esto hoy remueva algo, aunque sólo sean conciencias.

Categorías
Eventos WordPress

Día 55: WordCamp España 2020

Sí, hemos aprovechado el tiempo en confinamiento. Después de ver cómo una a una todas nuestras WordCamp se cancelaban, y que no había previsión de hacer algo que no fuera online hasta final de año, los organizadores de WordCamps canceladas nos pusimos de acuerdo, hicimos equipo, y salió WordCamp España 2020.

En estos días ha surgido muchas preguntas acerca del formato: por qué España si se cambió a WordCamp ciudades, por qué tal cosa, por qué tal otra… La respuesta es sencilla y única: a situaciones excepcionales, respuestas excepcionales.

La identidad de esta WordCamp va reflejada con un ES_. Este ES_ juega con el locale de traducciones al español de España, es_ES, intentando indicar que esta WordCamp es para todos los es_XX, realizada desde España. Una WordCamp desde España para toda la comunidad hispanohablante. Y como podéis ver en el programa, tenemos ponentes que no son de aquí :).

Ha liderado y lidera el equipo Pablo Moratinos y podéis encontrar a todos los demás en la página del evento. Haría mención a algún equipo en particular (como el de diseño), pero la realidad es que todos han hecho un trabajo increíble.

La última noticia de la WordCamp: Matt Mullenweg nos visitará y quien tenga una entrada podrá hacerle alguna pregunta sobre WordPress (o quitarse la curiosidad de cómo cuida su pelo).

Mañana se cerrará la venta de entradas (son gratuitas). Así que si todavía no tienes la tuya, ¡corre a por ella!

Categorías
Personales

Día 47: Confinamiento

A partir de mañana los menores de 14 años pueden salir. Los de 14 a 18, se supone que son suficientemente mayores para poder salir si les mandan a la compra ?, que parece ser lo mismo. Aunque parece que no vamos a tener que esperar mucho para que a partir del día 2, 53 días después, tendremos permiso para salir una hora al día a pasear, hacer ejercicio y demás.

Hace un par de días un amigo, residente en San Francisco, subía sus historias típicas a Instagram de ciudad vacía y él subiendo a la montaña a buscar un poco de paz. Yo mientras subía una de cómo estar en una rutina tan cerrada está haciendo que el trabajo empiece a saturarme.

Estuvimos hablando, y me decía que no sabía cómo aguantábamos esto. Que no tenía sentido. Que diciéndonos que tuviéramos cuidado y mantuviéramos las distancias debería ser suficiente. Tengo aquí que hacer el comentario de que es residente en San Francisco, pero que es europeo. Con alguien autóctono del país donde la gente se ha inyectado desinfectante en vena para curar el coronavirus la conversación habría sido posiblemente un poco distinta.

Supongo que habéis visto las imágenes de ayer de los mercados, todo el mundo como siempre, amontonada. Le contaba también que, cuando se anunció el confinamiento, hubo un éxodo a las ciudades costeras, extendiendo el virus después de un sinfín de actividades el fin de semana anterior. Que hubo un par muy llamativas, pero que hubo montones de actividades, partidos de fútbol, vuelos… Lo que ya consideramos vida normal globalizada. También le contaba que hubo un segundo éxodo: los estudiantes, volviendo a sus ciudades y pueblos después de haber estado en clase, en discotecas, en gimnasios, en conciertos… llegando el virus así hasta el rincón más recóndito de España.

¿Habría sido sencillo haber guardado una cuarentena, haber visto que no tenían síntomas, y haber vuelto a casa? Quizá. El Capitán A Posteriori tiene aquí mucho trabajo, pero ?‍♂️.

Después de eso hubo un tercer éxodo, este mas pequeño: los Erasmus. Y muchos venían de Italia. Si es que somos la créme de la créeme.

Es una pena, pero tuvo que darme la razón. Cuando los ciudadanos no son responsables, sus dirigentes electos tienen que velar por su seguridad. Y en esas estamos.

Veremos qué pasa a partir del lunes. Ojalá la gente sea consecuente, podamos volver poco a poco a salir a las calles, y no tengamos nuevos repuntes.

Categorías
Personales

Día 43: la 5ª ola

Tengo como siempre un montón de borradores que después no son interesantes, pero la noticia de ayer fue genial. Y es que ¡nos podemos llevar a los niños a comprar!

Qué complicado es esto.

Por un lado, sabemos eso de que necesitamos eso que llaman inmunidad de grupo y que para eso la gente tiene que contagiarse (controladamente). También sabemos que no se espera vacuna hasta dentro de 12-18 meses. Y que la cosa para muchos no está nada bien. Los números no paran de subir y subir, de forma todavía no muy controlada.

43 días de encierro. Los niños quieren salir. Pero sin juguetes y sin patinete. Sin nada, porque con juguetes no serían controlables. Solo acompañando a alguien, pero no sabemos si de la mano o con correa para mantener los 2 metros de separación. Porque aunque todos pensemos que lo ideal sería que les permitieran salir a espacios abiertos, donde no tengan que tocar nada, y que allí les de un poco el sol y puedan andar y moverse, lo que van a poder hacer es acompañar a quien vaya a comprar, a la farmacia, o al banco.

Yo no sé si alguna vez habéis visto a un niño en un supermercado, pero el cuadro es curioso. Habrá que buscarle una mascarilla (spoiler: no hay, no se encuentran), guantes (spoiler: tampoco hay forma de comprar guantes desechables), y pedirle que no se agarre al carro, que no toque nada, que no se acerque a nadie, y que no se separe pero que no se acerque demasiado. Que sabemos que en los niños el virus tiene poquísima incidencia, pero son portadores y agentes de contagio, y a mí esto me ha sonado a tirar al niño en una piscina de barro y esperar que vuelva limpio a casa.

Para tomar todas las decisiones que están tomando tienen que estar teniendo en cuenta un millón de factores y no tiene que estar siendo nada fácil, pero visto desde lejos, parece que vayamos a llamar a gritos a la segunda ola.

Categorías
Personales

Toss a coin to your Witcher

Categorías
Lifestyle Personales

El agravio comparativo

Un miércoles cualquiera, en un slack cualquiera, hay personas hablando sin parar. Compartiendo cosas. Ayudándose. Charlando. Y en un momento concreto, alguien comparte algo que lo cambia todo.

El próximo día 14 de diciembre se va a celebrar a nivel andaluz un evento motivacional para niñas de entre 11 y 15 años, con el fin de fomentar el interés por la ciencia y la tecnología que revierta en futuras vocaciones STEM.

El evento tendrá lugar a la vez en todas las capitales andaluzas. Durante una completa jornada (09:00 a 17:00 horas), las chicas participarán en algunos de los 40 talleres prácticos e interactivos. Aprenderán cómo funciona Internet, a configurar una red inalámbrica y a extraer su propio ADN para ponerlo en un collar; desarrollarán su propia aplicación, imprimirán un accesorio en 3D, y mucho más.

La comida viene incluida. Los padres las dejan a a las 9 y las recogen a las 17. Si quisieran participar como voluntarios, solo tendrían que apuntarse.

Cartel del evento "green light for girls" con la fecha y hora, y la forma de apuntarse.

Este cartel ha generado un hilo que va por 186 comentarios ahora mismo, y no precisamente por el diseño. En esa conversación ha habido mucho comentario acalorado, y me gustaría comentar aquí algunos de ellos.

El primer primerísimo comentario fue un mi sobrino es un chico y no puede ir, lo están discriminando. Ya se lió. La respuesta vino pronto: «Eso es lo que nos pasa a las mujeres continuamente, que nos fastidiamos, o nos fastidian, por haber nacido mujeres, constantemente.» Y la mecha se avivó.

Iba a haceros un resumen de los comentarios intercambiados, pero quedaba una lectura de unos 15 minutos. Wow. Así que he recortado. Sí voy uno de los primeros comentarios que se hicieron:

  • Me parecen muy bien este tipo de iniciativas de iniciar a niños y niñas en la tecnología, pero no me parece bien que se le niegue la participación a personas por cuestiones de género (en este caso hombres), ya que no creo que la mejor manera de luchar contra la discriminación sea con más discriminación.

Si yo fuera padre y tuviera un crío en esas edades, probablemente estaría enfadado por la situación. Pero también es verdad que todos los que han participado en la conversación se han enterado del evento en ese momento, y muy probablemente su interés por asistir al evento sea muy muy cercano al 0%. Hemos hablado de muchas cosas. De discriminación por tener pene (no se está discriminando a las personas con pene, porque el género no es biológico) hasta bullying. La cosa es que es momento de aferrarse a los datos, y estos dicen que con 5 años, tanto niños como niñas se sienten en igualdad, pero las niñas con 6 años ya se sienten inferiores que los niños. Estuvimos de acuerdo en que es un problema educacional.

Problema educacional que algunos no ven. Hay quien piensa que estos eventos no son para nada necesarios. Lo que es necesario son eventos donde se incentiven a ambos mostrándoles que tienen las mismas oportunidades. Pero, ¿cómo hacemos eso si los seguimos educando de forma sexista? Porque entiendo de verdad a algunos padres que no quieren que sus hijos e hijas vean que existe una discriminación, negativa o positiva, hacia alguien, porque deberían ser iguales. Y eso sería genial, pero es que sigue existiendo. Estamos además en un momento político e histórico en el que ciertas actitudes (por llamarlas así) se hacen aún más peliagudas.

Hubo, por supuesto, algún «en mi entorno eso no pasa». No dicho así, claro, sino generalizado a cómo es el mundo. Mi respuesta fue clara: «Es bonito que veáis que no son necesarios porque eso significa que vuestra empresa, barrio, colegios y grupos de relación son geniales. Por desgracia no es la realidad de todo el mundo.«.

Después de eso, perlitas. «La diversidad es algo que ha existido, existe y existirá y es algo que no queréis asumir… y eso cada vez os esta alejando cada vez mas de buscar un estado de equilibrio entre hombres y mujeres a buscar un estado de victimización». Me habría encantado tener en ese momento una cámara viendo las caras de algunos de nosotros. Jaw-drop.

Los comentarios continuaron. Estadísticas, carreras técnicas en las que no hay muchas mujeres o hay mucho abandono («¿nadie ha pensado que el interés, preferencia, gustos…etc, influyan en esas estadísticas y no solo el tener un cable colgando o no?»), y los eventos sin presencia femenina o muy baja («¿Yo que culpa tengo, como hombre que va a este tipo de reuniones, que una tia no venga porque se siente insegura?«). Hubo un aporte de Jose Arcos que me gustó especialmente:

A mí, la primera vez que me dijeron que por qué no había mujeres en una foto de un evento de ßetabeers Huelva, dije que porque no querían venir. Pero la realidad va más allá del que no quieran venir, y si uno hace esfuerzos para fomentar la inclusión, al final puede conseguirlo.

Y seguimos hablando, antes y después de espacios seguros. Espacios necesarios para que los colectivos que normalmente se sienten discriminados tengan un espacio en el que sentirse bien. Donde no se fomenten carreras técnicas entre los niños y de cuidados entre las niñas. Donde la inclusión sea real.
Se nombró también como ejemplo, cómo no, a Ping a Programadoras, que con sus espacios seguros y espacios mixtos acercan la tecnología a todo el mundo.

Una cosa es la igualdad, y otra cosa es la equidad. Creo que confundes términos. Si no hubiese eventos mixtos, lo vería mal, pero habiendo eventos mixtos, no es una discriminación como tal. Y si, hay eventos que están llenos de mujeres, y otros que no hay ni una. Solo hay que preguntarse el por qué. Yo misma hay eventos que ni me acercaría y otros que me siento una más. Es muy fácil hablar cuando no se ha sentido acoso, ni agredida, ni cuestionada constantemente.

La realidad de muchas ha sido y es complicada. Dentro de todo, después de todo, nosotros formamos parte de una minoría. España es un lugar privilegiado si se compara con otros países y lugares, y aunque seamos muy críticos con mil cosas (y tenemos que serlo), la realidad es que nuestros privilegios son muy amplios. Y es por eso, por nuestra situación, por la que tenemos que seguir luchando por los derechos colectivos de todos y todas. Porque podemos, y porque ya lo dice el movimiento scout: Piensa globalmente, actúa localmente.

En esa conversación se derivó a muchas más cosas. Se habló de suicidio adolescente. De LGTBIQ+, y de política. Se me ocurrió decirle a alguien que si había un evento general y otro para chicas, quizá su hija prefiriera ir al de para chicas. Puse ejemplos sencillos. «Existe el bullying, el aparentar, y los cambios físicos y hormonales a esas edades. Hay niñas que teniendo en cuenta todo eso deciden no ir porque, aunque fueran, estarían todo el tiempo preocupándose de todo lo que pasa a su alrededor y con su propio cuerpo antes de estar atendiendo a aquello que le gusta. Tú puedes querer que tu niña vaya al general, pero que ella a lo mejor se siente más cómoda yendo al otro. Hay que escucharles también.» Me respondieron con contundencia. «A lo mejor no quiero que se sienta cómoda excluyendo y quiero que aprenda a convivir sin prejuicios».

Ah, la coeducación. Cuánto la trabajamos algunos y qué difícil es hacerlo cuando sólo se utiliza en momentos puntuales, en vez de trabajarla. Al final terminamos siempre en lo mismo, en un problema educacional. Que es el que intentamos atajar. Mientras, se organizan eventos para que más gente, que normalmente no llega a un contenido, lo tenga disponible de forma más atractiva. Se hacen con objetivos, con un trabajo previo, con unas metas. Pero no todo el mundo las ve. Hay quien sólo ve una posibilidad de crítica porque se están creando guetos y porque lo que se busca es la victimización del colectivo. Y habrá quien compre ese argumento.

Por mi parte, lo tengo claro. La igualdad conlleva inclusión. La inclusión conlleva atraer primero a los pequeños grupos de forma segura para después integrarlos. Y después, hay que darles esa oportunidad de integración. Es lo que hacemos en los Grupos Scout. Es lo que hacemos en las WordCamps y en todo evento WordPress, donde rige nuestro código de conducta y donde trabajamos la inclusividad. Es en lo que trabajamos constantemente. Y si la publicación de un cartel crea un hilo de 200 comentarios de este tipo, es que todavía queda mucho trabajo por hacer.

Ayer hubo quien nos dijo que nuestro trabajo no era necesario. Que el problema, como siempre, era del que no venía. Y que no deberían tener espacios únicos para ell@s porque es discriminar a los demás. ¿Estáis de acuerdo? Los comentarios están abiertos, siempre que vengas con espíritu dialogante.

P.S.: Gracias a Marta Torre por su constante e incansable defensa de los derechos de las demás, aprendemos mucho de ti cada día.