Cazado ayer en #EBE14.
Etiqueta: ebe
Perseguir un sueño
Evento Blog (ahora EBE) ha terminal un año más. Ha sido un año difícil. Por todo. Si este año hablábamos de disrupción, podemos decir que EBE ha cumplido en todos los sentidos.
Este año EBE se ha montado con un equipo disrupto, unos presupuestos disruptos, en un espacio disrupto, con un final disrupto. Y ahí está, teniendo como único apoyo de la administración local un tweet de Zoido (el alcalde de esta disrupta ciudad).
Mi #FF de hoy es para los organizadores y los más de 3.000 participantes en el @ebe, que se celebra desde hoy en @fibesevilla. #EBE13
— Juan Ignacio Zoido (@zoidoJI) November 15, 2013
EBE, como todos los grandes eventos, es preparado y orquestado por un equipo. Pero los encargados de la ejecución, la orquesta, son los voluntarios. EBE tiene la suerte de tener una sinfónica que crece y mejora cada año (que no es casualidad, también se hace muy bien por parte del teatro y directores de orquesta). Y cada vez el engranaje funciona mejor.
Este año a mí me ha tocado hacerle la vida más fácil a asistentes, organización y voluntarios organizando un acceso más sencillo, rápido y eficiente al evento. Hemos utilizado el mismo sistema que utilizamos en EBEuskadi, mejorando todo lo que recogimos en el feedback.
Tiene todavía cosas que mejorar y he recogido bastante feedback nuevo, para el año que viene tendremos muchas cosas muy pulidas e irá mucho mejor si cabe.
Y la disrupción sigue. Todo está raro, extraño, confuso… El país, el trabajo… Todo. El tema de la disrupción estaba muy bien escogido.
EBE siempre es motivo de alegría por la gente a la que ves, pero también es un momento complicado. Es cuando toca reunirse con el consejo asesor. Y si tienen una cosa buena, es que son sinceros hasta hacer daño. Hacen que después me pierda pensando en nada por 9gag…
Y es que, si algo nos enseñó el Tetris, es que los errores se apilan, y los logros desaparecen. Y no es una cosa falta de razón.
Cuando jugamos al Tetris, al principio, el fin último es conseguir hacer una serie de líneas. Los errores que se van apilando durante el camino dan igual, siempre y cuando podamos conseguir el objetivo. Y, en cada nivel, los errores desaparecen.
Pero, a medida que se va avanzando en el juego y en niveles, a medida que vas adquiriendo una reputación, cuando dejas de trabajar para otros que te tapan, dejas de estar subcontratado, y empiezas a tener visibilidad propia, la meta cambia. Es distinta. Ya no se busca terminar una serie de líneas. Se busca, y se premia, dejar la ventana totalmente vacía, sin ninguna ficha apilada. En esta zona del juego los niveles son continuos. No paran. No tienen descansos. Y cuando acumulas unos cuantos errores el espacio que te queda para trabajar se reduce, y conseguir despejar la pantalla es cada vez más difícil y cada vez se reducen más tus posibilidades de éxito.
En una de mis charlas más repetidas, la de Software Libre como Modelo de Negocio Productivo, cuento que hay dos formas de hacer fracasar un proyecto. Una de ellas es el estancamiento. Cuando dejamos de avanzar. Cuando dejamos de perseguir un sueño, y empezamos a estar perseguidos por él.
Las metas las ponemos nosotros. Somos nosotros los que soñamos. Y tenemos el grandísimo privilegio de ser libres. De nuestras trabas somos nosotros mismos los únicos culpables. Por, después de todo lo que hemos aprendido en estos años, no ser capaces de reaccionar a tiempo y, de la adversidad, buscar la oportunidad.
Quizá algunos modelos están caducos. Quizá algunos sueños ya no sean válidos. Quizá tenemos que volver a soñar. Reiniciar. Re-empezar. Recalcular. E incluso rebobinar.
Recordad: el cielo es el límite ( excepto para los astronautas 😉 )
De encuentros y desencuentros
Ayer nos reunimos unos cuantos sospechosos habituales en una tetería de Sevilla para hablar un poco de lo divino y de lo humano de nuestra profesión. Este encuentro sobrevino a raíz de un artículo de Juan sobre la necesidad de una comunidad viva en Sevilla. Aunque su artículo está muy bien, y apoyo su idea de Comunidad (con mayúsculas), me indigné un poco con la afirmación de «[hace un año] sólo existían eventos como…» nombrando sólo tres. Mi razón era obvia. Por nuestra parte, en Mecus, hemos estado trabajando en seminarios, grupos de conocimiento, quedadas, cursos, OpenSpaces, #XDPs e incluso WordCamps. Todo eventos especializados con los que llevamos 5 años esforzándonos en hacer que esta Comunidad se mueva cada vez un poco más. Sin olvidar los esfuerzos de otros, incluso a nivel local, antes de que nosotros apareciéramos.
Después de una animada charla, de hablar sobre unos cuantos traumas profesionales (típicos de nuestras reuniones), y de dejar claro que cuatro ingenieros no pueden quedar en una terraza de una calle muy transitada porque son incapaces de mantener la vista donde deben, David, Julio, Pablo y yo entramos en materia.
Estuvimos hablando del ecosistema de eventos de nuestra ciudad. De que hemos pasado de tener eventos nacionales, de una vez al año, a eventos mensuales y semanales. Mucho movimiento. Y estamos de acuerdo con Juan en que estos eventos nacen «con el claro objetivo de crear comunidad y dar a conocer el potencial que existe«. Pero, haciendo gala de una frase que llevo incluyendo en todas mis ponencias desde hace dos años, la potencia sin control no sirve de nada.
Crear Comunidad, como dirían algunos, ES BIEN. Dar a conocer el potencial que tenemos, también. Pero el sentimiento generalizado de algunos de nosotros es que algunos eventos se están convirtiendo en meros escaparates, o tablones de anuncios. Que buscan únicamente un ROI (Return On Investment, Retorno de la inversión) económico. Y les estuve comentando algunas historias pasadas para ilustrar mi idea.
Siempre he sido de Software Libre. Siempre he intentado llevarlo por bandera en todo lo que hago, y siempre me ha parecido uno de los mejores modelos de trabajo. De hecho, para los Mecus es incluso nuestro Modelo de Negocio. Para nosotros, este modelo de negocio es un modelo a medio/largo plazo. El ROI directo de lo que hacemos siempre se materializa en conocimiento, aprendizaje, reputación y contactos, que indirectamente nos reporta un ROI económico. Es el modelo en que creemos, y es el modelo con el que creemos que el ecosistema de empresas de nuestra tierra pueden crecer, hacerse grandes, y triunfar.
Hace un tiempo, reunido con Jero Palacios (al que conocí curiosamente en una Conferencia Mundial de Software Libre), surgió la idea de montar un conglomerado de empresas tecnológicas de Andalucía que permitiera que nos posicionáramos a otro nivel técnico en nuestros respectivos sectores. Su idea era sencilla. Una central recoge los proyectos, éstos se asignan, y su buena consecución nos reporta beneficio económico, conocimiento, y reputación. El conocimiento, el punto interesante de este proyecto, venía dado por una estructura en pirámide. Una empresa con menos recursos o menos conocimientos técnicos se hace cargo del proyecto. Otras dos con más recorrido, conocimiento y/o recursos le sirven de formación/backup. De esta forma, las tres empresas aprenden algo nuevo y crecen profesionalmente. Además, de forma transversal, al trabajar de este modo se ofrece al cliente un producto completo, ya que hay empresas de distintos ámbitos bajo esta estructura.
La idea no fructificó. Era una cuestión, además, predecible, que estaba entre nuestros posibles contras. A todo el que contábamos la idea preguntaba siempre lo mismo:
- ¿Esto cuánto dinero me va a dar?
- ¿Cuántos proyectos me vais a enviar al mes?
Con esas dos preguntas por bandera, es difícil intentar explicar cualquier otra cuestión.
Muchas empresas, y más en estos tiempos, tienen centrado el foco en que su ROI tiene que ser directamente económico. No pienso que sea un error, pero sí pienso que es una visión a corto plazo, que además queda bastante alejada de la realidad y de lo que puede hacer progresar de verdad a un proyecto empresarial.
Centrémonos de nuevo en el encuentro de ayer. Julio, Pablo y David, en algunos de estos aspectos, son de mi misma opinión. Hay dos formas de plantear el futuro. Uno, con un objetivo económico. Otro, muy distinto, con el objetivo de aprender y compartir conocimiento. Y, como comentaba antes, no son incompatibles. Todos entendemos que, para una empresa, el objetivo económico es importante, y lo tenemos en cuenta en cada una de nuestras acciones empresariales, pero para nosotros está en segundo lugar. El primero es aprender y enseñar. Porque conocimiento no compartido es conocimiento perdido. Y porque el conocimiento nos hará libres.
Con este objetivo en mente llevamos mucho tiempo organizando nuestros eventos (EBE, Campabase, WordCamp, OpenSpace Sevilla, TDDUX, katayunos, merendojos…). Y como hay que predicar con el ejemplo, podéis ir apuntando en vuestras agendas que este sábado 29 de junio (EDIT: estamos discutiendo la fecha en la lista de correo de Agile) tendrá lugar la OpenSpace Sevilla 2013 al aire libre, siguiendo con el movimiento #agileairsvq. Estamos ahora preparando la web, explicaciones, correos, etc. así que tendréis noticias nuestras muy pronto.
Hace unos días, Luis me planteó crear un nuevo sistema de control de acceso para EBE Euskadi, así que el equipo se puso manos a la obra, y empezamos a trabajar.
Lo primero que hicimos fue esbozar y esquematizar sobre papel qué queríamos conseguir con el sistema, y cuál sería la interacción del usuario con el mismo. Y, con usuario, nos referíamos tanto al asistente como al validador de la entrada. Una vez tuvimos todas las vistas, todo lo que teníamos esbozado pasó a programación, y de ahí a producto final.
Como no puede ser de otra forma, nuestro producto es íntegramente WordPress ;). Os lo cuento.
El usuario, cuando se da de alta en el sistema, recibe un QR en su correo, junto con el enlace de su entrada. Ese QR, que le enviaremos en un recordatorio también un día antes del evento, le dará acceso a su perfil de usuario para editarlo.
Si quien lee ese QR es un usuario validador (utilizamos User Access Manager para controlar los perfiles), verá el mensaje que se muestra en la parte superior. De esta forma, validará el acceso del usuario al evento.
Si el QR es leído una segunda vez, nos encontraremos con una pantalla distinta, en la que tendremos marcado cuándo se efectuó la entrada del usuario, y quién fue el validador.
Para estos dos ejemplos hemos modificado el QR (y, evidentemente, el texto), que abre la página de EBE Euskadi. No vais a entrar en el perfil de Íñigo si lo probáis ;).
Pensando en EBE 13, hemos añadido también unas cuantas commodities. Dependiendo del perfil de cada usuario aparecerán distintas opciones, y ayudará a que la organización sea mucho más eficiente.
Esta modificación la hemos realizado sobre Camptix. Camptix es un plugin que conocemos bastante bien, ya que es el que se utiliza de forma oficial en todas las WordCamps, y hemos participado en dos de sus últimas actualizaciones. Ofrece una gestión completa de perfiles a través de URL privadas con cadenas aleatorias, haciendo que no sea necesario el registro del usuario en WordPress y aumentando su comodidad. Unido al acceso por QR, el sistema se vuelve mucho más usable y funcional. Y, además, cuenta con pasarela de pago en caso de necesitarla para formalizar tus ventas de entradas.
Eso ha hecho que, quitando la página de opciones, todo esto que veis se haya realizado con una modificación no demasiado grande. Estamos orgullosos del trabajo, de lo poco que pesa el plugin, de la velocidad de funcionamiento, y en dos días lo probaremos en vivo :).
EBE y su implicación con la CIA
Tómese a modo de coña desde el principio.
He estado desconectado este fin de semana, y a la vuelta me he encontrado con esto. Perplejo estoy. Todos los que conocéis EBE y habéis estado aquí debéis estar también con los ojos dando vueltas….
Resulta que EBE patrocina un evento en Cuba, y un activista digital muy conocido cuenta esto. Menos mal que, en mi mente, tengo a este señor que acabo de conocer totalmente apartado de la figura de su hermano.
– Tú que eres un activista digital muy conocido, ¿tenías noticias de la existencia de Evento Blog España (EBE), que patrocina este Festival Clic en Cuba?
– EBE es una organización que yo no tenía noticia. Dentro de lo que es el activismo o la gente que estamos en Facebook o en Twitter y que estamos de una manera activa en lo social, no teníamos noticias de esta organización.
Por lo que he visto en su página han hecho incluso grandes eventos. En Euskadi, en el País Vasco, con una línea un poco difuminada. Pero es curioso que detrás tiene un patrocinio que no deja lugar a dudas de quién está detrás de una organización de este tipo, ¿no?
¿¿Quién está detrás?? ¡¡Oh, dios mío!! ¡¡Aquí está pasando algo de lo que no nos hemos enterado!!
Me quedo perplejo con cómo la gente opina sobre cosas que no conoce, y no intenta ni informarse un poquito.
En fin. Así nos va.