Categorías
curiosidades Fotoblog viajes

En Español

Esta foto la he subido todos los años. Me sigue llamando la atención.

MUNI – Metro de San Francisco.

Categorías
curiosidades

Dios es español

La otra noche, tomando una copa, surgió una conversación extraña. Estuvimos hablando de la Europa nórdica católica, y alguien compartió sus divertidas experiencias:

Mis amigas nórdicas, después de conocer cómo son los españoles (su humor, su forma de hacer las cosas, su tranquilidad, su parsimonia…) han llegado a la conclusión de que Dios es Español.

Nada más que decir. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Categorías
curiosidades

Marchenero – Español (I)

Aquí va la primera entrega (quedan muuuchas más) de lo que tenéis que saber a la hora de hablar con alguien de Marchena. Los autóctonos de allí se llaman marcheneros, y tienen ciertas peculiaridades a la hora de hablar que pueden llegar a confundir a los que no sean lugareños.

Un pequeño diccionario nunca viene mal, y aquí va la primera entrega.

Marchenero – Lenguaje común

Servilleta – Paño o trapo de tela típico de la cocina
Paño – Mantel

También se utiliza Mantel para definir a un mantel, siendo menos común, y servilleta para definir a las servilletas de papel, siendo también menos común y utilizándose servilleta de papel, para aclarar que no es una servilleta.

Plástico – Bolsa de plástico

Sin duda ésta es una de las que más llaman la atención en el habla cotidiana, ya que las primeras veces desconcierta. Se utiliza en frases como Méteme esto en un plástico o ¿Tienes un plástico?

Seguiremos con más curiosidades más adelante.

ACTUALIZACIÓN:

Alguien me ha comentado el uso de tenis que hacen los jerezanos. Aquí hay un pequeño error. Son los habitantes de Cádiz capital y sus alrededores (puertatierra, etc) los que llaman tenis a cualquier tipo de zapatillas de deporte. Hasta a las que sean de baloncesto.

Hay que hacer también la excepción con los sevillanos, que llaman botín, que sería una bota que sólo cubre el tobillo, como cualquier tipo de zapatilla de deporte y, según los casos, cualquier calzado en general que excluya la sapatilla o zapatilla.

Categorías
WordPress

Traducir WordPress

Fusilo directamente del blog de AyudaWordPress.com. Tenéis más información en la página oficial de WordPress en Español.

tio sam wordpress

Como ya sabrás, en la pasada WordCamp España se pusieron las bases para establecer un equipo de traducción estable de la versión de WordPress al español de España, y mira por donde la cosa está funcionando.

Desde hace unos días estamos en contacto directo Reyson, David Carrero, Ángeles y Fran (de TodoWP), además de otros amigos que se han ido incorporando al grupo de coordinación de la traducción (gracias a Maira que me dio acceso), y ya van apareciendo resultados …

Actualmente ya tenemos acceso para actualizar el blog oficial de WordPress Español, estamos empezando a organizarnos en el grupo, he preparado la traducción de Rossetta (el theme que se usa en el blog oficial), del foro oficial (que pronto estará disponible) y alguna cosa más.

Y bien, pues ahora te toca a ti …

Una de las primeras cosas a consensuar es la traducción de términos que no siempre traducimos todos igual, y hemos pensado que lo ideal es que toda la comunidad WordPress participe, para que no seamos solo nosotros los que decidamos, y para eso hemos creado una encuesta en la que te exponemos los términos en los que suelen surgir dudas, para que entre todos encontremos la mejor solución.

Para acceder a la encuesta solo tienes que ir a este enlace y contestar a las 19 preguntas (en 2 páginas) que nos hemos planteado en principio.

Nota: La encuesta se cierra el Viernes 23 de Octubre a las 22:00 (hora española).

Categorías
curiosidades

La ‘x’ en castellano

xerez cd escudoEstos días hemos tenido unas cuantas conversaciones acerca de por qúe se escribe Xerez, por qué se lee de otra forma, y que parece que se hace sólo para liar existiendo la j.

Para aclararlo, tiramos de wikipedia 🙂

En español medieval, la x era una letra muy común y se pronunciaba como el sonido «sh» del inglés en shame o «ch» del francés en cheval (AFI: ?). Posteriormente, esta consonante fricativa prepalatal se transformó en el sonido velar correspondiente a la «j» actual; este cambio de lugar de articulación se extendió progresivamente a finales del siglo XVI y se hizo normal hacia la mitad del siglo XVII. Este cambio fonológico formó parte de un reajuste del sistema consonántico que provocó la desaparición de otras consonantes sibilantes como la fricativa dental ? de dezir (que pasó a ? en español peninsular y a s en el resto del dominio hispanohablante).

Este cambio en la pronunciación provocó varias reformas ortográficas en siglo XVIII y principios del XIX, por las que se pasó de «x» a «j». En castellano antiguo se escribía Don Quixote, Xavier o Ximénez, que pasaron a grafiarse Don Quijote, Javier y Jiménez.

Este cambio en la grafía tuvo como excepciones algunas palabras con arraigo cultural como México, Texas, Oaxaca, Xerez o la comarca de la Axarquía en Málaga, España, arcaísmos que son aceptados por la Real Academia como formas alternativas a las grafías modernas; en cualquier caso, la x en estas palabras debe de ser pronunciada como una j.

Wikipedia – X – Evolución fonética.

Categorías
WordPress

Editando un .po

Si por casualidad estás intentando crear un .pot (un archivo de base de idiomas) para tu plugin, o quieres traducir cualquiera, es muy fácil.

Sólo tienes que descargarte el PoEdit y ponerte a trabajar. El tabulador y la ? será todo lo que necesites para navegar de forma rápida.

Es multiplataforma y muy cómodo de usar, tanto para crear como para modificar archivos. Al guardar, nos crea automáticamente un archivo .mo, que es el formato comprimido que leen casi todos los programas de software libre que permiten archivos de idioma.

La única pega que tiene es que el señorito te avisa de los errores, y te crea un log, pero es… digamos que poco explicito en qué le pasa a tu archivo.

Uno de los problemas más comunes lo da con los plurales. Si os pasa alguna vez, sólo tenéis que añadir una línea a vuestro archivo .po/.pot (en negrita):

msgid «»
msgstr «»
«Project-Id-Version: WP-Polls 2.31\n»
«Report-Msgid-Bugs-To: \n»
«POT-Creation-Date: 2008-07-15 15:59+0800\n»
«PO-Revision-Date: 2008-10-03 12:51+0100\n»
«Last-Translator: Rafael Poveda <RaveN> <raven@mecus.es>\n»
«Language-Team: Lester Chan <lesterchan@gmail.com>\n»
«MIME-Version: 1.0\n»
«Content-Type: text/plain; charset=UTF-8\n»
«Content-Transfer-Encoding: 8bit\n»
«X-Poedit-Country: SINGAPORE\n»
«X-Poedit-KeywordsList: __;_e;__ngettext:1,2\n»
«X-Poedit-Basepath: .\n»
«X-Poedit-Language: English\n»
«Plural-Forms: nplurals=2; plural=1;\n»
«X-Poedit-SearchPath-0: .\n»

Y tendréis el programa funcionando correctamente :).

Cuando tenga un poco de tiempo lo completo y lo escribo en el blog corporativo.