Categorías
Fotoblog viajes

Madrid – Filadelfia

Un ratito haciendo el tonto en el aeropuerto, mientras pasaban las 5 horas que quedaban para que saliera nuestro vuelo.

Categorías
curiosidades Personales

Reservando (con tarjeta) en el extranjero

Hace un tiempo rellenamos el Call for Speakers que hicieron para la WordCamp San Francisco. Nos dijeron que nos responderían el día 1 de Julio, y nos respondieron a día 27. Así que el día 27, con menos de 2 semanas para la fecha de salida, nos dispusimos a buscar viaje y alojamiento.

Ya había hecho mi trabajo de investigación, y había descubierto meses antes (gracias a TripIt, todo hay que decirlo) la existencia de Orbitz. Una agencia de viajes online sobre la que había leído cosas, buenas y malas sobre Orbitz en la red. Tal y como ocurre con tooodas las empresas.

Orbitz es un operador de viajes global que tiene ofertas bastante interesantes. Sobre todo para nosotros. Si no fuera por ellos, en 6 días no estaríamos saliendo para San Francisco. El gran truco: que permiten pagar en dólares, lo que nos ha supuesto un ahorro impresionante. La diferencia ha sido, ni más ni menos, que de la mitad del precio que nos había dado el operador más barato en España. El cambio, también hay que decirlo, nos es bastante favorable en este momento.

Ahora vienen los problemas. Como muchos comentaban en los foros, Orbitz había dado problemas anteriormente cargando dinero de más a los usuarios. Después de dos días de lucha, rompo una lanza a su favor, puesto que ellos no son los responsables de la situación. Os cuento por qué.

Hacer una reserva con tarjeta

Lo primero de todo, ¿utilizas MasterCard o VISA? Si utilizas MasterCard (o American Express), sigue leyendo porque es divertido y te puede hacer falta algún día. Si utilizas VISA, sigue leyendo porque esto te interesa.

Orbitz, como muchos operadores, trabaja a través de reservas, por lo que ellos retienen el dinero en un primer momento y después realizan las compras efectivas de los paquetes contratados. En el caso concreto de Orbitz, realiza un cargo distinto para cada uno de los paquetes.

En nuestro caso, el día 27 realizamos la compra de un paquete de vuelo + hotel. Orbitz nos realizó dos cargos distintos, uno para cada paquete. El del hotel se utilizó directamente para pagar el hotel, y el del vuelo se utilizó sólo en concepto de reserva. Esto es, Orbitz dio orden de devolución del importe cobrado en concepto de reserva de vuelos el día 1 para que, el día 2, US AIRWAYS nos cobrara el importe de los billetes de avión (en dos pagos, uno por billete y con el localizador en el asunto del cobro).

Todo esto sería perfecto si no fuera porque la devolución del importe no se realizó. Anoche estuve a través del chat online con la gente de Orbitz y después por teléfono (las cuestiones de bancos las resuelven directamente por teléfono para evitar exponer datos sensibles) para llegar a la conclusión de que podía ser problema del banco. Así que hoy ha tocado acercarse a la oficina en la que abrí la cuenta (ésta es una cosa absurda de los bancos que no entenderé nunca).

En el banco esta mañana me han dicho (atención) que VISA hace unas cosas muy raras. Básicamente me cuentan que, cuando se realiza la devolución de una operación y ésta ha sido realizada en divisa extranjera, la devolución tarda 5 días si se ha realizado con tarjeta de débito, y 15 si se ha realizado con tarjeta de crédito, sin ninguna posibilidad por parte del banco de desbloquear la operación, ya que:

  • La operación está liberada por parte del operador
  • El banco no tiene control sobre la operación porque está liberada

Así que ya lo sabéis. Al limbo de los cristianos ahora tenéis que añadirle la existencia del limbo de VISA, donde operaciones quedan atrapadas en el espacio/tiempo para, supongo, ganar dinero utilizando el dinero bloqueado en operaciones de riesgo antes de devolverlo. Muchos poquitos durante los días de retención dan mucho dinero en intereses.

Y, como siempre, pagan justos por pecadores.

Categorías
Mundo 2.0 Personales

All your base

El otro día alguien entró en una de las páginas que tengo en parking por ahora y leyó lo que tenía escrito:

ALL YOUR BASE ARE BELONG TO US :: YOU HAVE NO CHANCE TO SURVIVE MAKE YOUR TIME

Me preguntó qué significaba y me quedé ojiplático durante un momento. Después entendí que me hago mayor y que esto es historia antigua de internet. Le prometí explicarlo en el blog, y a eso voy.

El fenómeno All Your Base

Allá por el año 89 salió un videojuego en Japón: Zero Wing. Un juego bastante bien hecho que se hizo bastante famoso. En el año 92 llegó a Europa (para MegaDrive) con una traducción que hizo reír a más de uno.

A finales del año 99, cuando éramos hard-users del IRC, Bad_CRC y su equipo hicieron una coña para reírse de la traducción, convirtiéndola poco a poco en una serie de frases de culto que se mantienen a día de hoy.

En el año 2000 la cosa se popularizó aún más gracias a los foros de TribalWAR (el 4chan de la época) y ALL YOUR BASE ARE BELONG TO US empezó a aparecer en distintos sitios y se creó lo que hoy se conoce como un meme [español] [inglés].
De hecho, aquí podéis leer el mensaje original de Bad_CRC que lo originó todo. Las modificaciones de Photoshop empezaron a expandirse, y al poco tiempo tuvimos la versión flash de todo esto, que podéis ver aquí. Y aunque no lo parezca, la resolución era brutal para la época 😉

ALL YOUR BASE se convirtió en parte de nuestra cultura para los de aquella época. Muchos lo hemos utilizado en presentaciones, lo hemos reconocido en presentaciones o en publicaciones de otros, y hasta YouTube hizo un guiño en su primera pantalla de mantenimiento.

Recuerdo noches en el IRC en el que, cuando no teníamos tiempo de más, simplemente nos saludábamos con esta conversación. O nos paseábamos por algún canal a trollear escribiéndola y haciendo que la gente se riera un rato:

– How are you gentlemen
– All your base are belong to us.
– You are on the way to destruction.
– What you say
– You have no chance to survive, make your time.
(Pausa. Aquí dejábamos las frases escritas para darle al enter en cuanto el otro la escribiera).
– MOVE ZIG!
– FOR GREAT JUSTICE!

Durante mucho tiempo, también, For great justice fue respuesta comodín en nuestras conversaciones. Nos caló hondo esto de la cultura de internet.

P.S.: De paso aprovecho para dedicarle el articulito a ;2aven, con quien compartí tantos de estos momentos 🙂

Más información:

Categorías
asides

ED

¿Alguien que haya tenido la asignatura de ED este año me puede decir por correo cuál es la contraseña de los PDF? =)

Be HDR, my friend

El HDR (High Dynamic Range) es una técnica para procesar imágenes que busca abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Esto se consigue mediante la mezcla de varias fotos de la misma imagen con diferentes exposiciones.

La verdad, las imágenes resultantes son absolutamente espectaculares.

 

Al parecer, el mejor programa para conseguir fotos en HDR no es precisamente Photoshop, pero me ha dado por seguir el tutorial que he encontrado en dzoom.

Me sigue gustando más la opción de Fotomaf de hacer capas con máscaras con distintas exposiciones/saturaciones (es más tradicional, más ‘a mano’, y quizá consigues más lo que estás buscando, aunque sea, como explica, para fotografías más lineales. ).

Para gustos, colores. Por ahora me ha dado por probar el HDR de Photoshop. Está hecho sobre una imagen plana, en JPG, sin información EXIF, y tratada anteriormente. ¿Se nota la diferencia? ¿Es más 3D?

US

 

primera prueba HDR