Categorías
Personales

A los microsiervos

Y a tod@s l@s periodistas que en su momento, 11 de Septiembre de 2001, dieron la noticia. Ellos son los grandes culpables.

Hoy he vuelto a verlo en una entrada del RSS de Microsiervos y se me ha revuelto todo.

En inglés:

Collapse

Break down, literally or metaphorically; «The wall collapsed»; «The business collapsed»; «The dam broke»; «The roof collapsed»;

En su traducción: (medicina) colapso, (edificios) hundimiento, derrumbamiento, desplome.

En español

Desplomar

(De des- y plomo).
1. tr. Hacer que una pared, un edificio u otra cosa pierda la posición vertical.
2. prnl. Dicho especialmente de una pared o de un edificio: Caerse, perder la posición vertical.

Derrumbar

(Del lat. *derup?re, de rupes, roca).
1. tr. Precipitar, despeñar. U. t. c. prnl. U. t. en sent. fig.
2. tr. Derribar, demoler una construcción o parte de ella. U. t. c. prnl.

Hundir

(Del lat. fund?re).
2. tr. Deformar una superficie. U. t. c. prnl. Hundirse un asiento.
5. tr. Destruir, arruinar.
8. prnl. Dicho de un edificio: arruinarse.

 
¿Por qué la aclaración? Pues porque:

Colapso

(Del lat. collapsus, part. pas. de coll?bi, caer, arruinarse).
1. m. Destrucción, ruina de una institución, sistema, estructura, etc.
2. m. Paralización a que pueden llegar el tráfico y otras actividades.
3. m. Mec. Deformación o destrucción bruscas de un cuerpo por la acción de una fuerza.
4. m. Med. Estado de postración extrema y baja tensión sanguínea, con insuficiencia circulatoria.
5. m. Med. Disminución anormal del tono de las paredes de una parte orgánica hueca, con decrecimiento o supresión de su luz.

Si bien puede utilizarse, collapsed tiene un uso restringido en su traducción como colapso en el campo de la medicina. Colapso siempre se había utilizado para el tráfico (en su segunda acepción) hasta la traducción literal collapsed/colapsó de las torres gemelas. Y me suena forzado, cuando tenemos otros verbos en castellano que expresan y matizan mucho mejor lo que queremos expresar, o que describen mejor la realidad. Quizá deberíamos utilizarlos en vez de dejarlos en desuso por los anglicismos, que además son de dudosa corrección en el castellano.

Pero es sólo una opinión. ¿Cuál es la vuestra?

Por Rafa Poveda

Rafa Poveda es un evangelista del software libre y en concreto de WordPress, software con el que lleva trabajando desde 2007.
Actualmente es CTO de MyTinySecrets LTD y Jefe de proyectos en Pixelated Heart, donde enseña a otras compañías a comunicarse y a tener una presencia online utilizando WordPress como su herramienta principal. También trabaja enseñando WordPress dando clases en masters y cursos in-company para desarrolladores.

5 respuestas a «A los microsiervos»

Desde que empecé a estudiar estructuras en la ETSAS me hablaron de ‘colapso’, ya que una estructura puede colapsar sin que necesariamente se derrumbe (pierda verticalidad) o se hunda (deforme verticalmente).

Cuando una estructura, pongamos de hormigón armado, se fisura (se raja) decimos que la estructura ha colapsado porque ya no es capaz de admitir más esfuerzos, aunque ello no supone necesariamente que la estructura se venga abajo. Podríamos decir que se mantiene en equilibrio si se mantienen las condiciones de carga.

Así que, creo que el uso de la expresión colapsar es adecuado.

Mi opinión es que tienes razón en que otros verbos lo expresan mucho mejor, pero no puedo menos que preguntarme si la primera acepción no cubre la semántica correcta:

«1. m. Destrucción, ruina de una institución, sistema, estructura, etc.»

@Banyú: Estoy de acuerdo en que se puede usar, como digo, pero creo que queda incompleto.

@Torchondo: Siguiendo tu definición estamos de acuerdo. Algo se colapsa cuando no admite más. Pero si cruza su punto de no retorno, entonces le pasa otra cosa más, aparte de colapsarse. En el ejemplo que has puesto, se colapsa la estructura y se raja, pero no llega a derrumbarse.
En el caso del puente, tuvo que llegar al punto de máxima tensión (colapsar) para después derrumbarse. Y está claro que las torres gemelas se colapsaron. Pero después se derrumbaron. Por lo que veo que si algo colapsó o se colapsó pero está en ruinas, la información es incompleta.

Deja un comentario