Cosas de elecciones (II): Voto en blanco

Le respondía a Eduo en su artículo, y me ha parecido interesante reproducirlo.


Aclaro. Si votas en blanco, se contabiliza como voto en blanco en el total de los votos.

Si no votas, no entras en la cuenta global de cuánta gente ha votado, por lo que, al haber votado menos gente en total, los que ganan tienen un porcentaje mayor gracias a tu no-voto y los que pierden tienen un porcentaje menor gracias a tu no-voto.

Es decir, que se acusan más las diferencias porque hay menos gente en el cómputo total, y eso después se traduce en más o menos escaños, etc. Pura estadística.

Si no estás de acuerdo con ningún partido, vota en blanco. No ir a votar es no hacer uso de un derecho fundamental, que es el de comunicar a los políticos lo que piensas. Y es la única forma directa que tienes de hacerlo.

Teniendo también en cuenta todo lo que lucharon nuestros padres y abuelos para la restitución del derecho a voto, deberíamos ir orgullosos a las urnas, porque se nos pide opinión independientemente ‘ de su raza, sexo, creencias o condición social ‘.

Y por la estadística, claro. Si no vas a votar, amplías la diferencia entre vencedores y vencidos. Y después no vale quejarse.

Por Rafa Poveda

Rafa Poveda es un evangelista del software libre y en concreto de WordPress, software con el que lleva trabajando desde 2007.
Actualmente es CTO de MyTinySecrets LTD y Jefe de proyectos en Pixelated Heart, donde enseña a otras compañías a comunicarse y a tener una presencia online utilizando WordPress como su herramienta principal. También trabaja enseñando WordPress dando clases en masters y cursos in-company para desarrolladores.

16 respuestas a «Cosas de elecciones (II): Voto en blanco»

No, no y no. Si no vota, no votas. Pasas al porcentaje de gente que no ha votado, pasas a ese alto porcentaje de ciudadanos que no votan. El voto en blanco sirve lo mismo que no votar, porque el numero de escaños se va a repartir de igual forma, son votos que no se van a contar, y da igual, los políticos le van a hacer la lectura que les dé la gana.

Expresarse también es un derecho fundamental, pero tu eliges si utilizarlo, porque es un derecho, no una obligación.

Si no estás de acuerdo con el sistema pues no sigas jugando al sistema, que es cada 4 años participar en la política, y no el resto de la legislatura. No estoy de acuerdo con el sistema, así que no quiero jugar. 😀 sencillo.

Totalmente de acuerdo con Fitopaldi, me lo ha quitado de la boca, ¿qué pasa si no estás conforme con el sistema que de falsa democracia que tenemos implantado? Pues no voto.

Pocas veces oirás quejarme individualmente de este o de aquel, directamente ataco al sistema. Y sí vale quejarse aunque no votes. El sistema es una mierda!

Por otro lado siempre he tendido a «desconfiar» de quien ataca al no-voto de forma desinteresada. ;). ¿Que pasaría si bajaramos del 10% (por poner) de participación?

Vamos a no ser brutos. Si no votas, se te cuenta en el porcentaje de gente que no vota.

Pero los escaños que se reparten son los mismos, y se reparten atendiendo a los votos de la gente que sí vota.

Te dan la opción, la vía, de ejercer tu queja utilizando el sistema. Si no ‘juegas’, si no ejerces tu derecho a tener voz.

El problema es que si no haces uso de tus derechos, se va asumiendo poco a poco, casi sin quererlo, que ese derecho no existe.

Eso lo hemos construído entre todos. Y seguimos haciéndolo. Después, quejarse es fácil. Y gritar. Y salir a la calle. Y decir que tenemos derecho a hacerlo.

¿De verdad alguien que no ha participado en el proceso, que decide ‘no jugar’, siente que puede salir a la calle a reivindicar algo? A mí en esos caso la conciencia me puede.

Sabes que no lo digo por ti, aprovecho para crear debate. Pero también sabes desde hace mucho que nunca estaremos de acuerdo en cómo funciona el sistema y cómo se debe utilizar :).

@dac con un 10% de participación gobernarían personas que no tendrían respaldo real. Si lo que estamos buscando es la anarquía u otra guerra civil, es el camino.

El problema no es no votar. El problema es no tener ningún tipo de participación política en absoluto.

Esto es como que te invitan a una fiesta y protestas por las luces, la comida, y la música. Si votas, dejas claro que quieres cambiar la música. Si no votas, pero montas una asociación vecinal para que alguien le monte una ludoteca a los críos de tu barrio, o si compras en tiendas chicas para mostrar tu desacuerdo con la globalización, es como si montaras tu propia fiesta. Lo que no vale es protestar por cómo es la fiesta de los demás.

Ir a manifestaciones no vale, eso es protestar pero mucha gente junta.

Raven, yo estoy con Fitopaldi, no es verdad que si no vas a votar aumentas los porcentajes del resto de partidos y si votas en blanco no. Si eso fuera cierto un elevado número de votos en blanco daría lugar a escaños vacíos y eso no sucede. En este contexto, en el que el voto en blanco se contabiliza igual que el no voto, no creo que votar en blanco sea decir nada a los políticos. De hecho el dato de votos en blanco jamás se había dado hasta las últimas elecciones generales, pero sí que se da el de la abstención, y eso creo que es porque les hace más daño, dado que ataca directamente a los cimientos del sistema que les da poder.

Dicho sin acritud, también me parece un poco demagógico el llamamiento que haces al voto basándote en lo que costó conseguir ese derecho. Si bien el voto es un derecho fundamental, entiendo que el derecho a no ejercerlo también lo es, y no creo en absoluto que se vaya a perder por la abstención, eso es más bien una falacia de pendiente resbaladiza.

#6 Nia, no estoy en absoluto de acuerdo. Estoy pagando parte de esa fiesta de la que hablas con mis impuestos, y por tanto creo que tengo todo el derecho del mundo a protestar y pensar que debería ser de otra forma vote o no vote.

Te dejo un extracto de un artículo que publiqué en mi blog para las elecciones del 27 de Mayo de 2007:

[…] Básicamente, según este sistema, el porcentaje mínimo para tener representabilidad es del 3%, por tanto, al votar en blanco aumentamos el número de votos totales por lo que alcanzar el 3% del total se hace más complicado para los pequeños partidos y no afecta significativamente a los grandes partidos. Así que, el voto en blanco no afecta a la representación de los partidos grandes y sí, y mucho, a los pequeños partidos. […]

Si quieres leerlo completo puedes consultarlo aquí

Un saludo.

@Torchondo gracias 🙂

@enhiro lo real es que el sistema actual no funciona, y yo estoy hecho un lío porque me frustra tener una idea de cómo debería funcionar y que no lo haga.

Lo de los escaños bien es cierto que no sucede, pero una abstención no puede, no debe, ser igual que un voto en blanco. Y que votar en blanco sea más perjudicial para todos que abstenerse es algo que no me entra en la cabeza.

El problema de la falta de representación de los que no opinamos como PP o PSOE y queremos darle una lección lo tenemos difícil ya que sólo tenemos dos opciones:

– Abstención: los políticos lo interpretarán como que hacía buen día y la gente se fue a la playa o como que hacía mal día y la gente estaba a gusto en casa. La cuestión en negar que no nos gustan nuestros políticos.

– Voto en blanco: tal y como digo arriba, con la ley D’Hont, el voto en blanco perjudica a los pequeños partidos y beneficia a los mayoritarios.

La solución creo que vendría por un cambio en la ley electoral que permitiese computar los votos en blanco como un ‘partido’ en el reparto de escaños. Quizás cuando vean un escaño vacío en el congreso empiecen a cambiar las cosas en la política española.

Yo soy de los que votan siempre, aunque sea en blanco porqe l apartitocracia que tenemos me parece el sistema menos malo, pero ese razonamieno de » los que ganan tienen un porcentaje mayor gracias a tu no-voto y los que pierden tienen un porcentaje menor gracias a tu no-voto. » creo que es erroneo, que todos tienen un porcentaje mayor si hay menos votos, haz números

La estadística aquí cuenta también con la mediana (¿o era la moda?) para crear las ilusiones. Por supuesto que tienes razón, pero dentro de eso, las diferencias se acusan más hacia un lado que hacia otro.

Y poco que discutir después de la explicación de la ley D’Hont.

no estoy de acuerdo, como bien dijiste es un derecho, no una obligación,y planteo una pregunta:

¿que pasaría si todos los españoles votasemos en blanco?

la mejor manera de luchar contra un sistema que no te gusta, es no participar en él.

Si todos votásemos en blanco SÍ sería una queja, luchar contra el sistema.

Para criticar somos siempre los primeros, pero la revolución pasiva no existe, aunque queramos arreglar el mundo desde el sofá.

Como dice un viejo dicho scout:
Piensa globalmente, actúa localmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *