Cosas de elecciones (II): Voto en blanco

Le respondía a Eduo en su artículo, y me ha parecido interesante reproducirlo.


Aclaro. Si votas en blanco, se contabiliza como voto en blanco en el total de los votos.

Si no votas, no entras en la cuenta global de cuánta gente ha votado, por lo que, al haber votado menos gente en total, los que ganan tienen un porcentaje mayor gracias a tu no-voto y los que pierden tienen un porcentaje menor gracias a tu no-voto.

Es decir, que se acusan más las diferencias porque hay menos gente en el cómputo total, y eso después se traduce en más o menos escaños, etc. Pura estadística.

Si no estás de acuerdo con ningún partido, vota en blanco. No ir a votar es no hacer uso de un derecho fundamental, que es el de comunicar a los políticos lo que piensas. Y es la única forma directa que tienes de hacerlo.

Teniendo también en cuenta todo lo que lucharon nuestros padres y abuelos para la restitución del derecho a voto, deberíamos ir orgullosos a las urnas, porque se nos pide opinión independientemente ‘ de su raza, sexo, creencias o condición social ‘.

Y por la estadística, claro. Si no vas a votar, amplías la diferencia entre vencedores y vencidos. Y después no vale quejarse.

Cosas de elecciones (I)

Aquí voy a ir poniendo todo lo que estoy viendo que me parece una burrada. Cuando los veáis, los no interesados, podéis pasar directamente de largo.


La primera en la frente. Un amigo (Ignacio) ya sin blog me envía por correo algo curioso. Un texto de una web de un partido político que en el centro más o menos dice algo así:

Aun siendo esto así, yo me resisto a que mis opciones políticas queden delimitadas por un solo asunto, a saber: el de mi condición sexual.

El manifiesto de UPYD (Unión Progreso y Democracia) llega más allá. Y termina con:

Por eso yo os invito ahora a todos los gays, uno por uno y como grupo, a considerar en serio el manifiesto fundacional del partido de Rosa Díez y Fernando Savater.

Si alguien tiene interés en leerlo, lo tiene aquí.

Hay cosas que es importante difundirlas. No el texto en sí, ni su declaración de intenciones (que he obviado desde el momento en que han sido pancartistas con las opciones sexuales). Hay que difundirlo con la intención de que la gente se de cuenta de que hoy día todo puede llegar a ser un arma política y la gente se agarra a cualquier cosa. ¿Qué necesidad hay de utilizar de forma política una opción sexual o un movimiento social? ¿Porque lo hace la Iglesia? ¿Tenemos que parecernos a ellos?

Por eso también tenemos un partido vegano, un antitaurino… que nunca entenderán que no pintan nada. El que tiene la mayoría gobierna. Si es absoluta, además, tiene carta blanca. La voz y el voto de los demás ni siquiera se tiene en cuenta.
Y puedo ser un exagerado y un alarmista. Sí. No conocí tiempos peores. Soy un ‘hijo de la democracia‘. Pero tendemos al sistema americano, en el que gobierna una sola persona y, como el Papa en Europa, es un iluminado, tocado por la mano de Dios. Eso da mucho miedo. Y mosquea ver que mucha gente hace muchos ‘manifiestos’ y lo único que dicen es ‘vótame porque voy a eliminar el canon‘ o ‘vótame porque eres gay‘.

¿No hay nadie por ahí afuera con un manifiesto de intenciones no electoralista? ¿No hay nadie con un manifiesto de intenciones de verdad? Miramos lo que ‘ofrece’ cada partido, como si de comprar ropa para los próximos cuatro años se tratara, y parece que estamos de rebajas. Y muchas veces, lo que parece, es que se nos ha olvidado pensar.

BONUS

De la Wikipedia:

La política (del griego ????????? (politikós), «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política estudia dicha conducta de una forma academica utilizando tecnicas de análisis político, los profesionales en esta ciencia adquieren el titulo de politologos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.

En sentido amplio, democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica preponderante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general.