Una historia antigua que estaba escrita, que sigue a ésta, y que se nos había olvidado.
El otro día asistimos a las Jornadas sobre Imagen Médica en la Universidad de Sevilla.
La gente se enteró de que daban 1,5 créditos de libre configuración, y no dudó en apuntarse. Así que se cambió el lugar (inicialmente el Salón de Grados) por el Salón de Actos, para dar cabida a todos los que éramos.
Allí, entre otros, estaba P-Chan. Que acababa la carrera a las dos de la tarde, cuando terminara de cubrir los 1,5 créditos de libre que le quedaban.
Una de las cosas que me interesan es la informática biomédica. Tengo dos o tres proyectitos en ese campo, y todo lo que se pueda poner a mi alcance, bienvenido es.
Me acompañó amablemente Coque, al que también le toca el tema de cerca, y estaba allí también Marcos.
Si a alguien le interesa, puede seguir leyendo.
Tras la presentación de las jornadas, empezaron las ponencias.
Ponencia 1: Telemedicina. A cargo de José Vicente Manjón Herrera, de la Universidad Politécnica de Valencia.
Licenciado en informática y profesor de física aplicada, se pasó un buen rato contándonos cómo desde hace un tiempo se utiliza, en vez de la radiología tradicional, la resonancia magnética nuclear (con una cantidad ínfima de radiación comparada con la tradicional, lo que asegura una mayor calidad de vida de la gente que se somete al tratamiento, y una mayor capacidad de repetición).
También nos estuvo explicando cómo se realiza la segmentación de imágenes en una RM (resonancia magnética) cerebral. Y cómo, a través de las nuevas técnicas, no sólo se consigue una imagen morfológica, sino que también se consigue una referencia funcional que se hace muy importante en el momento del diagnóstico, ya que añade un punto de vista cuantitativo (añade objetividad a la subjetividad del diagnóstico).
Están todos de acuerdo, a lo largo de las jornadas, de que los nuevos elementos de radiodiagnóstico no son un sustituto, pero son una gran ayuda al diagnóstico final, y hay que ir aceptándolos en nuestro entorno, ya que sin ellos la medicina no llegaría al nivel de precisión en el diagnóstico que disfrutamos hoy en día.
José Vicente también nos presenta algoritmos matemáticos para ensanchar y dilatar los objetos en las imágenes observadas, obteniendo así áreas cerebrales distintas para sus estudios. Además de hablarnos de otras técnicas (clustering, contornos activos y snake) utilizadas en su campo de estudio, nos presenta su algoritmo de eliminación de ruido en las máquinas (cuanto más precisos queramos ser, mayor saturación tendremos de la señal a alta frecuencia, y más quemadas estarán las imágenes.
Dentro del apartado de Software Libre, nos presenta tres programas de software médico que suelen utilizar en el diagnóstico de la esclerosis múltiple y en el estudio de volúmenes pulmonares: SPM, FS2 y BrainSuite.
Destaca su facilidad a la hora de importar datos, y de procesado y de informe (muy importante, ya que crean los informes de forma automática).
«Ésto está hecho con mi algoritmo» – José Vicente
Ponencia 2: Topología Algebráica Computacional. A cargo de Pedro Real Jurado, responsable del grupo FQM-296 TC y MA.
Pedro, además de deleitarnos con su sorprendente parecido con el Dr. House, estuvo hablándonos de grafos y de cómo se pueden estudiar las propiedades topológicas de cualquier imagen observada a través de sus componentes conexas, sus cavidades (y sus estudios a través del número de Euler), y su relación de vecindad.
Una conferencia muy interesante y muy bien documentada, en la que también nos enseño la importancia que están tomando los grafos y árboles, y con ellos el morphing y el reconocimiento de objetos.
«Los matemáticos lo llamamos toro, y no me preguntéis por qué» – Pedro Real
» µm3 = micromilímetrocúbico » – Pedro Real
Ponencia 3: Uso de aplicaciones free. A cargo de Pablo Sau Llanas, Director Médico de CERCO, S.A.
Llegué hasta aquí escribiendo. Seguro que había más, pero a ver quién lo recuerda…
Deja un comentario