Una entrevista en Internautas.org (que encontré en el Reader gracias a @deniman) me deja ojiplático perdido.
Anda que buen elemento tenemos a la cabeza de una empresa gestora como la SGAE. Juzgad vosotros.
Una entrevista en Internautas.org (que encontré en el Reader gracias a @deniman) me deja ojiplático perdido.
Anda que buen elemento tenemos a la cabeza de una empresa gestora como la SGAE. Juzgad vosotros.
Desde hace un tiempo tengo grandes preguntas. La evolución de la TDT no hace más que dilapidar mis esperanzas de tener una televisión en condiciones, y me hago preguntas acerca del futuro de la televisión.
TDT. Televisión Digital Terrestre. Según la wikipedia:
Transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado (televisión) mediante una señal digital (codificación binaria) y a través de una red de repetidores terrestres.
O, lo que es lo mismo, que pasamos de una señal analógica a una señal digital. Eso tiene una gran ventaja en cuanto a calidad se refiere. Explicándolo por encima, antes la información la leíamos de una onda, y cuando tenía suficiente calidad veíamos bien la tele, y cuando no llegaba al valor umbral la veíamos con ruido.
Con una señal digital sólo tenemos opción de que llegue toda la información bien, o que no llegue. Es decir, que o recibimos una cadena perfectamente, o directamente no la vemos.
¿Una ventaja? Juzguen ustedes. El incremento de calidad de imagen y sonido es patente. Y mucha gente se queda fuera de rango todavía.
Para el que quiera saber más acerca de la TDT (mejoras de ancho de banda, etc.) dejo en el pie la página de la wikipedia.
Nos prometieron, además del incremento de calidad de imagen y sonido, que llegarían a todos sitios (todavía incumplido) y una de las grandes mentiras de todos los tiempos: que conoceríamos la parrilla de programación y se cumplirían los tiempos.
Mentira, gente. Cuando le damos al botón de información de nuestra televisión aparecen los programas. Y ni son todos ciertos, ni empiezan y terminan a las horas que dicen. Es decir, que siguen teniendo un respeto nulo hacia el espectador, dejando entrever que su target es poco diverso. Por un lado, la gente que ve las mañanas de… en el canal que sea. Y, por otro, los que ven Sálvames, Decs y programas del estilo. Curiosamente esos programas y los Diarios de… nunca están fuera de su franja horaria.
Por otro lado, ahora están trabajando con algo que considero el ya no sólo me río de ti, sino que me meo encima (perdón por la expresión). Lo último es sincronizar los anuncios entre todas sus cadenas, cortando donde buenamente caiga (en medio de un capítulo, de un díalogo o de una simple frase) y volviendo de la publicidad con retraso con respecto al corte. Es decir, que te encuentras a Stewie diciendo algo, te cortan a mitad de frase, y cuando vuelves de la publicidad está hablando Megan [referencia a Padre de familia].
Para terminar, nos prometieron (aunque nunca nos lo creímos) que en la plataforma de TDT no iba a haber canales de pago. Y dentro de nada me faltan dedos de la mano, oiga.
Lo escribo porque creo que hemos dado un paso atrás en el tiempo. Cuando era pequeño, recuerdo que tenía un vídeo que, junto con la revista TP, podía hacerme el amo del mundo. Tenía un nuevo sistema. Se llamaba ShowView.
Yo lo conocí allá por el 1994. Hernán Casciari lo descubrió en el 2004 y lo hizo tarde: con el DVD y ya cuando en España dejaba de funcionar oficialmente. Igualmente, su explicación está aquí:
Si colocas este numerito en tu videograbadora (por ejemplo el #549307 para la emisión de Family Guy de esta noche en La Sexta), no te hace falta indicar el horario en que comienza o acaba la serie. El ShowView reconoce el inicio de la emisión y la comienza a grabar, pone pausa en las publicidades, sigue grabando tras los anuncios y se apaga cuando el programa termina. Al día siguiente vas a tu listado de grabación y te ves el capítulo completo sin cortes.
Eso hacíamos en casa con multitud de programas. En la revista TP aparecían todos los códigos, y con eso se aseguraban de que todos los que teníamos vídeo con ShowView compráramos la revista.
Para nosotros fue un gran avance. En la época del vídeo analógico no tenías que estar pendiente de nada. Ni de horarios de inicio, ni de que dejara de grabar antes de que terminara la película, ¡ni de tener que pasar los anuncios!
Y, como dice Hernán, nos lo quieren esconder, pero existe.
No hay nada como escribir un artículo para descubrir cosas 😉
Aquí tenéis la lista completa de ShowView de España (con sus respectivos programas, claro). Directamente de la página oficial, no era tan difícil 😉
Ahora, no os hagáis ilusiones. Si algo que hayáis programado no os aparece, es porque no lo habrán emitido. La contraprogramación sigue y seguirá existiendo. La seriedad de nuestras cadenas, con o sin ShowView, sigue siendo la misma.
Hace unos días entendí por fin el tema del canon. Y es que estaba tremendamente equivocado.
Voy a intentar hacer una explicación, muy sencillita, de qué es el canon y por qué se paga.
A mí me gusta un reproductor de DVD que veo en una tienda.
Entro a comprarlo. Y me dicen que me lo venden con un canon (en esta tienda, que son muy buenos y saben qué es y qué significa –no es un MediaMarkt–).
– ¿Eso es que me regalan una cámara de fotos?
– Pues no. Significa que tenemos que soltar más dinerito por nuestro aparato.
El canon es algo que viene con nuestros aparatos. En el caso de un reproductor de MP3 y vídeo como el iPod de 160Gb, el canon puede llegar hasta los 90,6 €.
– ¡Wow! He pagado 90,60 € más por mi reproductor. Eso significará que puedo hacer ahora las copias que me dé la gana y meter lo que yo quiera en él.
– ¡No! La copia de material con Copyright es ilegal.
– Pero… si ahora en las pelis no dicen que la piratería es un delito. Ahora lo que dicen es que las copias piratas son de mala calidad…
– Es para que no los vuelvan a denunciar y se vuelva a ganar un juicio contra ellos. Ahora se ha aprobado el canon digital, y ya les importa un poco menos.
– ¿Por qué?
– Porque ahora cualquier cosa que se pueda utilizar para hacer una copia de cualquier cosa paga canon. ¡Hasta los paquetes de folios!
– No lo entiendo.
– Voy a intentar explicártelo mejor. Digamos que quieres comprarte un iPhone.
– Sí.
– Pues vas a pagar un canon porque se presupone tu culpabilidad.
– ¿Cómo?
– Te lo muestro en el gráfico.
– ¿Entonces?
– Entonces, ocurre esto.
– ¿Y qué consecuencias tiene?
– Si hacemos la lista no terminamos nunca. Precios prohibitivos en todo el hardware, precios prohibitivos en consumibles, las tarifas de conexión por las nubes…
– ¿Y eso por qué pasa?
– Básicamente porque todavía no se han dado cuenta de que existe otro modelo de negocio y que internet no les está cerrando puertas, sino todo lo contrario. Es uno de los mejores medios de promoción que hay, y podemos poner múltiples ejemplos.
– Pero… lo del tema del copyright… si copiamos cosas con copyright sigue siendo ilegal, ¿no?
– Sí. Pero por eso mismo existen muchas más licencias que se pueden utilizar y permisividades.
– Y…
– ¿Si?
– La entidad esta de la que estamos hablando, cobra por todo pase lo que pase, ¿no?
– Exacto. Podríamos decir que no sólo cobra pase lo que pase, sino que cobra los derechos de autor de algo más de una vez.
– ¿Derechos de autor?
– Sí. Se supone que este dinero se recauda para después darle su parte correspondiente a los autores de las obras. Pero está demostrado que el dinero que se recoge en forma de canon nunca llega a los autores.
– Pero… eso tiene un nombre.
– Un nombre que no se puede decir. Nuestro amigo Julio está pasándolo mal por eso mismo.
El HDR (High Dynamic Range) es una técnica para procesar imágenes que busca abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Esto se consigue mediante la mezcla de varias fotos de la misma imagen con diferentes exposiciones.
La verdad, las imágenes resultantes son absolutamente espectaculares.
Al parecer, el mejor programa para conseguir fotos en HDR no es precisamente Photoshop, pero me ha dado por seguir el tutorial que he encontrado en dzoom.
Me sigue gustando más la opción de Fotomaf de hacer capas con máscaras con distintas exposiciones/saturaciones (es más tradicional, más ‘a mano’, y quizá consigues más lo que estás buscando, aunque sea, como explica, para fotografías más lineales. ).
Para gustos, colores. Por ahora me ha dado por probar el HDR de Photoshop. Está hecho sobre una imagen plana, en JPG, sin información EXIF, y tratada anteriormente. ¿Se nota la diferencia? ¿Es más 3D?