Categorías
viajes

Viajando al extranjero

Hay muchas cosas que tener en cuenta a la hora de viajar al extranjero, eso lo sabemos todos. En el caso de Estados Unidos (o cualquier sitio que no sea la Unión Europea) hay que tener unas cuantas cosas más en cuenta.

1) Tienes que sacarte el visado.

No es nada grave. Tienes que ir a la página de la ESTA (http://cbp.gov/esta) y rellenar los datos. Ten a mano tu pasaporte para rellenarlos.

La ESTA es válida durante 3 años (todavía no he tenido que renovar la mía) y ahora es de pago. Son $14 que tendrás que pagar con tarjeta. Si puedes, utiliza una tarjeta distinta a la que vayas a utilizar en el viaje para que no puedan registrar tus movimientos (gracias a @TomRaftery por este pro tip).

2) Infórmate sobre el país.

En nuestro caso, en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en el apartado países y regiones: Estados Unidos encontrarás información detallada sobre Estados Unidos y como registrarse como viajero. Ahí tienes las últimas noticias sobre el país y si hay alguna restricción a tener en cuenta (información avalada por el Consulado de España en San Francisco).

Puedes hacerlo visitando www.maec.es -> Países y Regiones -> Estados Unidos

3) Si tomas algún medicamento, mira si es legal en el país de origen.

Para saber si tus medicamentos son legales en el país de origen, mira en su página web de aduanas. Para EE.UU, hay información detallada en la página web de Aduanas de los EE.UU.  http://www.cbp.gov/xp/cgov/travel/vacation/kbyg/prohibited_restricted.xml

También puedes encontrar información en la página de la Embajada Estadounidense en Madrid : http://spanish.madrid.usembassy.gov/es

Si tomas medicación que pueda ser considerada droga (tratamientos para la diabetes, el cáncer, etc) visita la página de la FDA para saber si son legales allí. Puedes hacerlo visitando la página http://www.fda.gov/Drugs/default.htm 
¡Cuidado, guarda cookies y las envía al gobierno de los EEUU, tiene un disclaimer!

Y si vas a llevar medicamentos encima (de cualquier tipo), debes tener en cuenta estas normas:

  • Declarar todas las drogas (medicinas), medicinas, etc en la aduana para evitar problemas desagradables.
  • Lleva todas las sustancias en sus envoltorios originales, con efecto de que sean fácilmente identificables. A ser posible, con prospecto.
  • Lleva sólo la cantidad que vayas a necesitar para uso personal.
  • Lleva la prescripción médica o un papel de tu médico en el que se diga que todas las sustancias se están utilizando bajo supervisión médica y que son necesarias para tu bienestar físico durante el viaje.
Categorías
curiosidades Mundo 2.0

FYI: Siglas en internet

Muchos conocéis ya las famosas siglas que se utilizan por internet. Hace mucho se empezaron a utilizar en el IRC y se fueron extendiendo, como los emoticonos, al resto de servicios de mensajería instantánea.

Sin duda, las dos que más conocemos son WTF (What The Fuck), tan famosa ahora por tener sección propia en Microsiervos, y LOL (Laugh Out Loud). Se pueden traducir respectivamente como pero qué cojones y riéndome a carcajadas, aunque en España para este último tenemos una variante propia: xD.

Los que somos de la vieja guardia utilizábamos casi diariamente otras cuantas:

  • Normalmente, cuando entrábamos en un canal nuevo lo primero que nos preguntaban era ASL (Age, Sex, Location). Aunque parezca un poco bestia y que sea andarse sin rodeos, ayuda mucho saber de dónde es una persona, su sexo y su edad a la hora de mantener una conversación con ella. No es lo mismo hablar en inglés con un alemán de 23 años que con una señora de 50 para la que el inglés es idioma nativo.
  • Cuando dejábamos el puesto nuestro nick estaba en away, fuera, que se resume en inglés como AFK (Away From Keyboard), no estoy en el teclado. Y cuando nos íbamos a poner AFK, decíamos BRB (Be Right Back), para que la gente supiera que nos íbamos con intención de volver. En España, por alguna extraña razón, la gente utilizaba el BRB cuando volvía, no cuando se iba.
  • El famoso AKA (Also Known As). Hoy día puedes saber si alguien lleva mucho tiempo en internet porque sigue utilizándolo para referirse a su nick (Rafa aka RaveN, por ejemplo).
  • BTW (By The Way). Por cierto, una partícula muy utilizada en cualquier conversación. Casi todas las partículas de mucho uso tienen sus siglas.
  • CU (de forma fonética, /ci/iu/, que suena como See You). Nos vemos. Lo más utilizado, C U 8. En inglés se suele escribir later como l8r por el parecido fonético de ate (/eit/) con el número 8 (eight). Se utiliza también en otras palabras, como sk8r (skater), y la gente se siente cool cuando las escribe.
    Variantes que también se utilizan son gr8, h8…
  • Cuando la gente te daba por saco escribías DND (Do Not Disturb), no molesten, para que supieran que estabas ocupado. En España degeneró a de nada.
  • Al meter la pata en algún momento, siempre había alguien que te decía DW (Don’t Worry), no te preocupes.
  • La película American Pie trajo una abreviatura que se hizo famosa ya en mi época de instituto: MQMF (leído como /eme/cu/eme/efe/) o, en inglés, MILF. QMF se refiere a que me follaría, en inglés ILF, I’d Like to Fuck. M viene de Madre, y ha degenerado en inglés en BILF (Boy I’d Like to Fuck) y en español a PQMF (Padre Que Me Follaría). No tenéis idea de lo común que es su uso en algunos círculos, sobre todo donde hay niños pequeños cerca (hablo del uso de PQMF, no penséis mal).
  • IMO (In My Opinion) también es muy utilizada. Se le meten haches (IMHO) para decir que esa opinión es humilde.
  • Cuando algo no era apto para que se viera en la pantalla con gente mirando se utilizaba NSFW (Not Safe For Work). Antes se utilizaba cuando se enviaba un enlace que no fuera de trabajo (imágenes, por ejemplo), o páginas que no fueran de código. Ahora, en estos tiempos en los que todo está permitido, se utiliza como marca para el contenido sexual (y en algunos lugares, para marcar sólo el contenido explícito).
  • Otra que conocemos todos: OMG! (Oh My God!), ¡Dios Mío!
  • YW (You’re Welcome), de nada en inglés. Una de las que hoy en día más me extraña, sobre todo después de descubrir que en muchos colegios e institutos en la asignatura de inglés no les enseñan el significado de you’re welcome. Después de thanks no se dice nada. ¡Eso es enseñar buenas maneras! Es normal que fuera de España piensen que todos somos unos bordes.

Con el tiempo hemos ido incluyendo algunas que pueden seros de interés si soléis andar por chats o por lugares técnicos que suelen utilizar siglas y que es importante conocer. La lista, limitada a las dos de más uso:

  • DIY. Do It Yourself. Se utiliza en los artículos o lugares donde te explican cómo hacer algo. Un ejemplo es instructables.
  • FYI. For Your Information. Para tu información. Se utiliza ahora mucho para terminar artículos, en forma de te puede interesar o con una lista de enlaces para ampliar información.

Últimamente me siento para escribir unas cosas y escribo otras muy distintas. Mi subconsciente me traiciona :).

Me dejo muchas en el tintero (como ROFL, por ejemplo). Y tú, ¿cuáles utilizabas?

Más información acerca de siglas en el Wikcionario.