Categorías
Mundo 2.0 Personales

El caso Dyson

Hace unos días, mientras preparamos la gran aventura de fin de año que ya os contaré, abrimos un canal de descuentos de Amazon en Telegram. Un pequeño experimento que alimentamos a través de un parser, se almacena en WordPress, y el sistema publica en Telegram, Twitter y Facebook a través de un sistema de cola con pautas horarias.

Pues bien. Una usuaria me ha mandado una mega oferta. Pongo primero la conversación completa y después comentamos.

– Eh, eh, un 90% de descuento en todos los productos. Todos Dyson. Haces click y te lleva a la página de Dyson.
– Suena super raro. ¿Me pasas el enlace?.
– Claro. Toma.
– ¿Seguro que es de Dyson?
– Todos los productos son de Dyson. Además, he tenido que registrarme.

Suena raro porque una marca como Dyson de principio no tienen la posibilidad de ofrecer descuentos de ese tipo. Y si la tuviera, y su coste de producción fuera ese, nunca te lo diría.
Premisa número 1: una marca asentada nunca pierde dinero.

Entramos en la página. &&$(·&.club (no le voy a dar un enlace). Mal. Y http simple. Primera sospecha. Ofertas y todos los productos son de Dyson. Bien. Pero eso no lo convierte en una página de Dyson.
El menú en ordenador es un menú móvil. Saben quién es su mercado. Porque en un móvil eso de las urls se difumina aún más. Quien entre por un enlace de Facebook ya está en la primera fase de la trampa. Y tienen un título que también puede inducir a engaño.

Pero todo eso lo veo yo. Quien me ha pasado el enlace lo ha visto desde dentro del Facebook, a través de un enlace, y lo que ha visto ha sido esto:

Como veis, Facebook os enseña la URL de la página, pero tan pequeña, que es casi invisible. Para que no estorbe. Sí, Facebook, ya sabemos lo poco que te importan tu usuarios si hacen cosas fuera de tu red, no hace falta que nos lo repitas a diario…

Así que recomendación para grabaros a fuego: abrid siempre la página en el navegador. Eso os va a permitir hacer las siguientes comprobaciones, que son básicas.

Sigo con el análisis de la página. Hacemos scroll. Enlaces sociales. Pasamos por encima, y todos vacíos. Alerta roja. ¿Una tienda con sus canales sociales vacíos? ¿Habiendo llegado desde Facebook? Imposible.

Seguimos. Páginas legales. Plantillas. Escritas con la primera letra siempre mayúscula para estorbar a la legibilidad. Busco algo que siempre miro: quién es quien me está vendiendo los productos. Información de la empresa que vende: 0. Llamad a la policía de internet.

Pero vamos a terminar. Me registro en la web. El correo de registro va a SPAM (bueno, puede ser). Título: Welcome to – [Dyson site]. De ahí viene el me he registrado en la página de Dyson. Pero está mal estructurado, la web no tienen nombre. Contraseña visible (qué mal acostumbrados nos tiene WordPress a hacer estas cosas de forma segura por si alguien nos coge el móvil o nos mira el correo). Y el correo de la tienda, una cuenta de Gmail. Que no vamos a investigar, porque ya tenemos demasiadas alertas que nos dicen que no sigamos adelante.

Aún así, vamos a la última. Página de pago. http. A ver. No. NO. Nein. Niente. Ez. Iie. Una página de pago tiene que estar en https. Y no puede estar en https tachado como las página de la Junta de Andalucía o de la UPO (chapuceros…). Tiene que saliros en verde, con candado, y con la información de la empresa, que es a quien compráis. Esto os da garantía de que existe y de que tenéis posibilidad de reclamación.

Para aclararnos, una tienda debería mostraros algo tal que así:

El candado, y la información de la empresa. En el móvil no es tan visible (hay cosas que mejorar ahí, señores de Android). Pero podemos encontrar esa información también si pulsamos sobre el candado, y después en los detalles del certificado.

La diferencia con un certificado como el que tengo yo en esta web, que es sólo de seguridad, se vería así.

En móvil no es tan fácil de distinguir a simple vista, pero si compráis por internet, hacedlo de forma segura. Y si no lo tenéis muy claro, hablad con soporte (en este caso que vemos de Dyson no podríais, porque la página no tiene) y pedid una dirección para pagar por PayPal. PayPal crea una factura de forma automática y os ofrece la opción de reclamación y devolución del dinero, cosa que vuestro banco la mayoría de las veces no os podrá ofrecer si habéis pagado con tarjeta y habéis introducido los datos.

P.D.: Ya para rematar, miré los datos del dominio.

Registrant Name: zphatss
Registrant Organization: N/A
Registrant Street: sdsdsdsds
Registrant Street: 1685146981
Registrant Street:
Registrant City: sdfdfdsf
Registrant State/Province: Gansu
Registrant Postal Code: 325100
Registrant Country: CN
Registrant Phone: +86.13178238597
Registrant Phone Ext:
Registrant Fax:
Registrant Fax Ext:
Registrant Email: 1685146981@qq.com

Puede que el móvil exista. Pero lo demás…

– ¿Ya has comprado?
– Esto….
– Llama a tu banco. A ver si lo pueden anular.

Categorías
Creativos

Estaba de parranda

Categorías
Mundo 2.0

Piratas del mar de internet

 

Piratas del mar de internet

 

 

 

 

 

Categorías
Mundo 2.0

Descubre los historiales de tus amigos

El otro día me preguntaron si los correos esos que te envían para descubrir los historiales de tus amigos funcionan o no. Me resultó curiosa la pregunta, pero la verdad es que también es curiosa la respuesta.

¿Funcionan estas páginas?

La respuesta es . Pero cuidado. Esto se basa en la estructura piramidal.

  • Cuando tú entras al sistema, te pide tu usuario y contraseña, y recopila tooooooda la información de tu cuenta: amigos, perfiles, historiales….
  • A la vez, envía una invitación a toooodos tus amigos para que se apunten al sistema
  • Si tus amigos están en el sistema, éste tiene todos sus datos y te los puede enviar (¡te podría enviar incluso su contraseña!)

¿Me apunto?

¡NO! Esto es un problema de seguridad muy grande. Le estás dando acceso absoluto a tu cuenta a una empresa. Además, esta empresa ofrece tus datos sin tu control a todo aquel que los pida.
Cuidado con estas cosas…
Categorías
Mundo 2.0 Personales

Desmarcándome de la clase política

Hay veces en las que se llega a un punto en el que todo se ha mezclado y es difícil, si no imposible, separar.

Esta es una de estas veces, en las que ya no sabes qué hacer, o qué pensar.

El otro día Luis estuvo moderando una mesa de ¿debate? con los políticos sevillanos. A esta mesa estaban invitados los tres principales candidatos a alcalde. Y fue todo diversión.

La clase política sevillana

Como muchos han criticado ya, en la mesa estaban Juan Espadas (PSOE), Juan Ignacio Zoido(PP) y Antonio Rodrigo Toriijos (IU). No estaban ni Pilar González (PA) ni Isabel Ceballos (UPyD). ¿Causas? Decisión de la organización por supuesto. A mí se me ocurren las siguientes:

  • Porque son mujeres (espero que no sea una razón)
  • Porque no tienen twitter (caso de Pilar González únicamente)

¿Discriminar la participación en un encuentro de redes sociales a alguien por no tener twitter? No creo. Sobre todo, porque el resto demostró con creces que muy puestos no estaban…

Como cuenta Luis en su artículo, el sentimiento después de aquella tarde fue el de Soledad (así, con mayúsculas). Los vídeos los podéis ver en su artículo. Un entorno vacío, donde todos llevaban aprendido su guión, y participaron sin desmarcarse mucho, y sin responder demasiado. Lo que sí dejaron claro fue algo muy triste: aquí no importan las personas, importan los votos.

La clase política nacional

Un lagrimón se me cayó el otro día. Jordi Évole, que hace uno de los pocos programas presentables de nuestra televisión, entrevistó a Julio Anguita. Entrevistas como ésta son las que te hacen preguntarte cosas:

  • ¿Cuándo los políticos dejaron de escuchar al pueblo?
  • ¿Qué votamos cuando votamos?
  • ¿A quién votamos?
  • ¿Para qué lo votamos?
  • ¿Cuándo se dejó de debatir y se empezó a reprochar?
  • ¿Cuándo el Congreso de los Diputados se convirtió en una extensión de Sálvame, donde se grita mucho, se soluciona poco, y todas las conversaciones están vacías (o son inexistentes y cada cual grita sus consignas)?

Para el que no viera el vídeo, aquí lo dejo.

http://www.youtube.com/watch?v=5RGHPnAzDBY

Política y Redes Sociales

De esto se debatía el otro día. Podéis leer las impresiones de unos y otros en los enlazados en el artículo de Luis, así que no voy a repetir, sólo voy a hacer una pequeña reflexión personal.

El uso de twitter. Decepción. Mucha. Los políticos no llevan sus cuentas de twitter, lo hace su departamento de comunicación.

Muy mal. Si me vas a ofrecer una cuenta de twitter para comunicarme contigo, que sea real. ¿Sabéis por qué aparecieron las cuentas verified en twitter? Porque twitter es un servicio que cada uno utiliza como quiere, pero busca hablar de tú a tú. Si tu cuenta no es para eso, quizás deberías hacer lo mismo que UPyD, que tiene una cuenta del partido. Para duplicar un canal que ya existe y no aportar nada nuevo, mejor ni intentarlo. Y si además tienes personajes con muy mala leche dentro del departamento de comunicación, apaga y vámonos.

En definitiva, intentar utilizar algo que no se sabe usar sin tener interés en aprender con la intención de ganar votos porque somos modernos…

Señores, creo que hemos demostrado de sobra que sabemos pensar. Nos han tenido que colar la Ley Sinde por la puerta de atrás porque nos estábamos negando a tragar. Y espero que eso este año se reflejen en los votos de muchos. Porque la clase política, al menos a mí, no me representa.

Categorías
curiosidades Mundo 2.0

FYI: Siglas en internet

Muchos conocéis ya las famosas siglas que se utilizan por internet. Hace mucho se empezaron a utilizar en el IRC y se fueron extendiendo, como los emoticonos, al resto de servicios de mensajería instantánea.

Sin duda, las dos que más conocemos son WTF (What The Fuck), tan famosa ahora por tener sección propia en Microsiervos, y LOL (Laugh Out Loud). Se pueden traducir respectivamente como pero qué cojones y riéndome a carcajadas, aunque en España para este último tenemos una variante propia: xD.

Los que somos de la vieja guardia utilizábamos casi diariamente otras cuantas:

  • Normalmente, cuando entrábamos en un canal nuevo lo primero que nos preguntaban era ASL (Age, Sex, Location). Aunque parezca un poco bestia y que sea andarse sin rodeos, ayuda mucho saber de dónde es una persona, su sexo y su edad a la hora de mantener una conversación con ella. No es lo mismo hablar en inglés con un alemán de 23 años que con una señora de 50 para la que el inglés es idioma nativo.
  • Cuando dejábamos el puesto nuestro nick estaba en away, fuera, que se resume en inglés como AFK (Away From Keyboard), no estoy en el teclado. Y cuando nos íbamos a poner AFK, decíamos BRB (Be Right Back), para que la gente supiera que nos íbamos con intención de volver. En España, por alguna extraña razón, la gente utilizaba el BRB cuando volvía, no cuando se iba.
  • El famoso AKA (Also Known As). Hoy día puedes saber si alguien lleva mucho tiempo en internet porque sigue utilizándolo para referirse a su nick (Rafa aka RaveN, por ejemplo).
  • BTW (By The Way). Por cierto, una partícula muy utilizada en cualquier conversación. Casi todas las partículas de mucho uso tienen sus siglas.
  • CU (de forma fonética, /ci/iu/, que suena como See You). Nos vemos. Lo más utilizado, C U 8. En inglés se suele escribir later como l8r por el parecido fonético de ate (/eit/) con el número 8 (eight). Se utiliza también en otras palabras, como sk8r (skater), y la gente se siente cool cuando las escribe.
    Variantes que también se utilizan son gr8, h8…
  • Cuando la gente te daba por saco escribías DND (Do Not Disturb), no molesten, para que supieran que estabas ocupado. En España degeneró a de nada.
  • Al meter la pata en algún momento, siempre había alguien que te decía DW (Don’t Worry), no te preocupes.
  • La película American Pie trajo una abreviatura que se hizo famosa ya en mi época de instituto: MQMF (leído como /eme/cu/eme/efe/) o, en inglés, MILF. QMF se refiere a que me follaría, en inglés ILF, I’d Like to Fuck. M viene de Madre, y ha degenerado en inglés en BILF (Boy I’d Like to Fuck) y en español a PQMF (Padre Que Me Follaría). No tenéis idea de lo común que es su uso en algunos círculos, sobre todo donde hay niños pequeños cerca (hablo del uso de PQMF, no penséis mal).
  • IMO (In My Opinion) también es muy utilizada. Se le meten haches (IMHO) para decir que esa opinión es humilde.
  • Cuando algo no era apto para que se viera en la pantalla con gente mirando se utilizaba NSFW (Not Safe For Work). Antes se utilizaba cuando se enviaba un enlace que no fuera de trabajo (imágenes, por ejemplo), o páginas que no fueran de código. Ahora, en estos tiempos en los que todo está permitido, se utiliza como marca para el contenido sexual (y en algunos lugares, para marcar sólo el contenido explícito).
  • Otra que conocemos todos: OMG! (Oh My God!), ¡Dios Mío!
  • YW (You’re Welcome), de nada en inglés. Una de las que hoy en día más me extraña, sobre todo después de descubrir que en muchos colegios e institutos en la asignatura de inglés no les enseñan el significado de you’re welcome. Después de thanks no se dice nada. ¡Eso es enseñar buenas maneras! Es normal que fuera de España piensen que todos somos unos bordes.

Con el tiempo hemos ido incluyendo algunas que pueden seros de interés si soléis andar por chats o por lugares técnicos que suelen utilizar siglas y que es importante conocer. La lista, limitada a las dos de más uso:

  • DIY. Do It Yourself. Se utiliza en los artículos o lugares donde te explican cómo hacer algo. Un ejemplo es instructables.
  • FYI. For Your Information. Para tu información. Se utiliza ahora mucho para terminar artículos, en forma de te puede interesar o con una lista de enlaces para ampliar información.

Últimamente me siento para escribir unas cosas y escribo otras muy distintas. Mi subconsciente me traiciona :).

Me dejo muchas en el tintero (como ROFL, por ejemplo). Y tú, ¿cuáles utilizabas?

Más información acerca de siglas en el Wikcionario.