Categorías
curiosidades

Arqueología informática

Tiene tela llamado arqueología, pero sí, hace casi 10 años de estas capturas de pantalla.

Y es que buscando otra cosa, he encontrado algunas capturas de cómo era twitter entonces…

La web de twitter en 2007: cuadrada, con aspecto muy antiguo.

Y es que no sólo he encontrado capturas de twitter. He encontrado la cabecera de Google Reader, que me ha hecho recordar aquellos buenos momentos anteriores a Feedly.

La cabecera principal de Google Reader, siempre con más de 1000 elementos pendientes :)

Y Sweeter, con referencias al Ikariam, un juego a través de navegador que sigue funcionando (con flash) y que ha saltado a móviles.

Página principal de Sweeter, un twitter de Software libre creado por la gente de Sugus de Sevilla.

He encontrado también referencias a los tests Acid para navegadores, que también siguen existiendo.

Una imagen del test de Acid3 en Safari con un 100/100

He encontrado hasta una captura de Windows Live Messenger de los personajes de Lost.

Messenger con los personajes de la serie Lost (una pequeña coña)

Y, cómo no, una captura de Plurk. Que, para mi sorpresa, ¡sigue funcionando!

Plurk era y es el "twitter horizontal", donde los comentarios se veían de forma horizontal.

Descubrir que Plurk todavía funciona me ha hecho soltar la lagrimita :’).

Categorías
Creativos curiosidades

La tierra en 366 días

Hace unos años, una cuenta de twitter que muchos seguíamos dejó de funcionar. En 2012, tuiteó por última vez. Y no es raro, porque la cuenta es La Tierra en 366 días. Y claro, eso sólo puede ocurrir en un año bisiesto.

El día 31 del año pasado, hace 3 días, nos soprendió con este tweet:

Y este año, empiezan de nuevo. Su reto: Contar la historia de la Tierra en un año. Para eso, hacen el siguiente cálculo:

Un segundo equivale a 150 años, 1 minuto a 9.000 años. 1 hora, 540.000 años. 1 día, 13 millones de años.

Con esta escala, sabemos que el 31 de diciembre de 2016 va a ser un día tremendamente entretenido.

Pero nos siguen contando las escalas que vamos a utilizar:

1 año luz es la distancia que la luz recorre en un año. Cerca de 9.46 trillones de kilómetros.

1 parsec (ahora que sabéis que existen gracias a Star Wars) equivale a 3,26 años luz, que son como 31 trillones de kilómetros.

E incluso hemos inventado una medida llamada AU, que es la distancia entre la Tierra y el Sol.

En la cuenta, comenzamos hace unos 4740 millones de años. Y aquí continúa nuestro viaje.

Ahora mismo la cuenta tiene sólo 121 seguidores, que merecen ser muchos más. No os olvidéis de compartirlo con vuestros conocidos y amigos. Y también con esos que piensan que la Tierra tiene 2016 años ;).

*_ Y gracias a @tinitun por recordarme que la cuenta existía.

Categorías
curiosidades

Felipe V y VI

Paseando por twitter, otra noticia curiosa.

Y la noticia:

Felipe de Borbón será Felipe VI de España pero V en Aragón

Felipe de Borbón será Felipe VI, aunque los ordinales en Aragón tienen otra escala y se le deberá denominar Felipe V. Así, Felipe V de Aragón también será el quinto Felipe real en Valencia y en Mallorca. Todo ello a que el primer Felipe que fue rey, Felipe I El Hermoso, no lo fue en realidad de Aragón sino de Castilla.

La noticia completa, en los enlaces.

Categorías
Mundo 2.0 WordPress

Publicitando ando

Entre las cosas nuevas que trae Jetpack 2.1 y que posiblemente no hayáis probado aún se encuentra una nueva funcionalidad para publicitar el blog.

Comparte
Compartir

Además de la ya conocida barra para extender la palabra (imagen superior), ahora también podemos programar nuestros artículos para que aparezcan en facebook, twitter, y resto de redes sociales. Algo que en español, para no confundirlo con los botones de compartir, hemos llamado divulgar.

Divulgar
Divulgar

Hace un tiempo no me gustaban las opciones que ofrecían algunos plugins, y cuando apareció esta funcionalidad por primera vez en WordPress la dejé a un lado. La razón: que no podía controlar el texto que se enviaba con el enlace a las distintas redes. Y ya se puede.

Modificar mensaje
Modificar mensaje

Hoy todavía esto no es perfecto, porque el mensaje es común a todas, pero es un paso de gigante que me ha hecho volver a probarlo (y ésta es la primera prueba) para ver si se ajusta a lo que los clientes suelen pedir.

Categorías
Docencia Mecus Mundo 2.0

El club de las primeras impresiones

Hay mucha gente que dice que todos nuestros productos deben estar en beta continua. Estoy de acuerdo. Hay mucha gente que dice que si estás orgulloso de tu producto cuando sale a la calle por primera vez, lo has sacado demasiado tarde.

Hoy día, en casi todos los aspectos, tener un producto para poder salir pasa por tener una API de interacción si es un sistema que vaya a interactuar con el resto de internet, y tener un diseño lo suficientemente atractivo como para que tu producto no muera. En definitiva, que lo que se busca es que sea usable y que llame la atención.

Los proyectos en las libretas se mueren. Eso hace que tengamos unos ocho productos en cartera y que sólo haya dos en la calle. Puedes sacar un producto a la calle que todavía necesita recorrido y que se puede ampliar, pero no podemos entenderlo mal. No podemos cerrarnos en que no podemos mostrar al mundo simplemente una idea, o un producto que no tiene un núcleo sólido sobre el que madurar. La calle no son los inversores.

Error.

Ahora, en un momento en el que el crowdfunding está en auge, y tenemos a Kickstarter y a Goteo en España, el paradigma ha cambiado. Ya no necesitas una demo. Sólo necesitas una idea sólida y un buen mapa de ruta para poder echar a andar.




Esto es importante, y es una de las mejores y mayores herramientas del crowdfunding. El inversor es el cliente. ¡El cliente! Tus propios inversores te van a decir, antes de que empieces a trabajar, si tu idea es buena o no. Si es lo que están buscando. Si lo utilizarían. Y, además, tendrás una primera masa crítica de usuarios. ¿Qué más quieres?

Además, estás teniendo en cuenta uno de los pilares básicos a la hora de montar un producto: la independencia. Cuando tienes muchas fuentes de financiación, no tienes a ningún inversor que controle el producto.

Después de mucho tiempo dándole vueltas a estas cosas, éste es mi consejo: cuenta tu idea. Si no la cuentas, no existe. Una idea que llevamos preparando desde Septiembre del año pasado no ha podido despegar por falta de tiempo, y hace muy poco alguien la ha desarrollado, pero dejándose atrás mucho de lo que nosotros ya tenemos ideado o esquematizado. ¿Qué habría pasado si hubiéramos explicado el modelo de negocio en Kickstarter o en Goteo? ¿Nuestra idea habría dado frutos? ¿Habríamos conseguido, al menos, hacer que el proyecto que sí se ha desarrollado fuera más rico?
Nuestra gran frustración es que creemos que casi todos nuestros productos esperando para salir son útiles y necesarios en el mundo 2.0 de hoy en día, y que podríamos hacer mucho más sencilla la vida de muchas personas.

¿Es hora de que las empresas, sobre todo las que nos dedicamos al software libre, empecemos a permitir que los usuarios también participen de nuestra financiación para desarrollar nuevos productos?

Categorías
Personales Twitter

Twitter incrustado

Por si no lo sabíais, podéis pegar tweets con su formato original si tenéis instalado Jetpack.

[tweet https://twitter.com/twitterapi/status/133640144317198338]

Para eso tenéis tres formatos:

  1. Escribir la dirección del tweet en una línea nueva, totalmente aislado (como se hace con los vídeos de YouTube para incrustarlos)

https://twitter.com/twitterapi/status/133640144317198338

  1. Escribir el código de incrustación de un tweet y la dirección (con los corchetes sin espacios intermedios)

[ tweet https://twitter.com/twitterapi/status/133640144317198338 ]

  1. Copiarlo desde twitter

Lo bueno: que aunque el autor borre el tweet original, se sigue mostrando porque su identificador único sigue existiendo en el sistema.