Categorías
Creativos WordPress

Nuevos tiempos, nuevas ilusiones. 

Dos días pasan ya de la WordCamp Europa 2015, y aquí estamos, un poco más descansados.

Hemos estado entre cientos de personas llamando la atención. Presentando nuestro nuevo proyecto global, Pixelated Heart, y el primero de nuestros proyectos públicos, Kayosey.

Llevamos muchos años trabajando para empresas en las que la meta siempre ha sido la misma, por necesidad: ganar dinero. Sí, es algo necesario, pero los proyectos esos que siempre has querido hacer se van quedando en el tintero durante meses y meses, hasta que se arrugan con los años.

¿Y cómo escapas de la empresa tradicional, esa que te va amarrando poco a poco hasta que te borra tus ilusiones y tus perspectivas, de la que no quieres irte en realidad porque has invertido en ella tantísimo tiempo y esfuerzo?
Sólo hay una forma. Rompiendo con todo y entrando en startup mode.

pixelatedheart_1f

Pixelated Heart es nuestra startup. Nuestro motto: make tech more human. Hacer, conseguir, que la tecnología esté al servicio de las personas. Que sea una herramienta para que su vida, su día a día, sea cada vez más sencillo.
La automatización de lo automatizable y la creación de herramientas para mejorar la calidad de vida de grandes colectivos es la esencia de nuestros primeros proyectos, en los que ya estamos inmersos.

logo_kayosey

Nuestro primer proyecto público, Kayosey, ya está en kickstarter. Queremos hacer un tema 100% accesible para WordPress. Un tema que lean los lectores de pantalla de forma sencilla. Que permita a una persona con problemas visuales leer la web sin interrupciones ni elementos innecesarios. De forma clara y limpia. En todos los dispositivos. Y que permita, si conseguimos llegar a la financiación necesaria, que puedan personalizar sus propios sitios web, e incluso montar una tienda en internet sin necesidad de ayuda externa.

Y con toda la ilusión que tenemos puesta en él, Kayosey no es nuestro único proyecto. Nukenin lleva 4 meses ya en desarrollo, y pronto escucharéis hablar de él. Y otros cuantos que están en nuestra lista de desarrollo futuro.

Unknown-1

Por supuesto, no nos hemos lanzado sin red. Seguimos trabajando en lo que sabemos hacer, WordPress, desde una nueva perspectiva, en bi0xid.es. Con productos finales (plugins) como nucleo de desarrollo, y con la documentación de código, la traducción, y la escritura de manuales de usuario como productos principales.

Pero aún así hemos querido apostar por kickstarter para lanzar nuestros proyectos. La razón es muy sencilla, y Freddy Vega nos la corroboraba en nuestra última conversación: si quieres que un proyecto salga con calidad, tienes que dedicarle el 100% de tu tiempo. Para eso necesitamos parar la producción en bi0xid.es durante el tiempo que estemos a tiempo completo con los otros proyectos. Y, aunque seamos un equipo de 4 personas, y bi0xid.es sea rentable, económicamente no podemos soportar el tiempo que necesitamos tener la producción parada. Porque, como decía antes, necesitamos al 100% a cada uno de nosotros.

Kayosey (@kayosey) es nuestra primera aventura en kickstarter. Esperamos que tenga una buena acogida. Y que tengamos el apoyo necesario para poder empezar en este nuevo camino: hacer que la tecnología esté al servicio de todos.

Ya han escrito de nosotros en WPTavern y en Ayuda WordPress, donde Fernando ha publicado una entrevista que me hizo durante la #wceu (a traición, cansado, y sin preparar).

A medida que la financiación avanza, la gente también nos está dando más y más ideas que vamos añadiendo al proyecto.

¿Y tú? ¿Quieres ayudarnos? Visítanos en kickstarter.

Kickstarter logo

Categorías
Docencia Mecus Mundo 2.0

El club de las primeras impresiones

Hay mucha gente que dice que todos nuestros productos deben estar en beta continua. Estoy de acuerdo. Hay mucha gente que dice que si estás orgulloso de tu producto cuando sale a la calle por primera vez, lo has sacado demasiado tarde.

Hoy día, en casi todos los aspectos, tener un producto para poder salir pasa por tener una API de interacción si es un sistema que vaya a interactuar con el resto de internet, y tener un diseño lo suficientemente atractivo como para que tu producto no muera. En definitiva, que lo que se busca es que sea usable y que llame la atención.

Los proyectos en las libretas se mueren. Eso hace que tengamos unos ocho productos en cartera y que sólo haya dos en la calle. Puedes sacar un producto a la calle que todavía necesita recorrido y que se puede ampliar, pero no podemos entenderlo mal. No podemos cerrarnos en que no podemos mostrar al mundo simplemente una idea, o un producto que no tiene un núcleo sólido sobre el que madurar. La calle no son los inversores.

Error.

Ahora, en un momento en el que el crowdfunding está en auge, y tenemos a Kickstarter y a Goteo en España, el paradigma ha cambiado. Ya no necesitas una demo. Sólo necesitas una idea sólida y un buen mapa de ruta para poder echar a andar.




Esto es importante, y es una de las mejores y mayores herramientas del crowdfunding. El inversor es el cliente. ¡El cliente! Tus propios inversores te van a decir, antes de que empieces a trabajar, si tu idea es buena o no. Si es lo que están buscando. Si lo utilizarían. Y, además, tendrás una primera masa crítica de usuarios. ¿Qué más quieres?

Además, estás teniendo en cuenta uno de los pilares básicos a la hora de montar un producto: la independencia. Cuando tienes muchas fuentes de financiación, no tienes a ningún inversor que controle el producto.

Después de mucho tiempo dándole vueltas a estas cosas, éste es mi consejo: cuenta tu idea. Si no la cuentas, no existe. Una idea que llevamos preparando desde Septiembre del año pasado no ha podido despegar por falta de tiempo, y hace muy poco alguien la ha desarrollado, pero dejándose atrás mucho de lo que nosotros ya tenemos ideado o esquematizado. ¿Qué habría pasado si hubiéramos explicado el modelo de negocio en Kickstarter o en Goteo? ¿Nuestra idea habría dado frutos? ¿Habríamos conseguido, al menos, hacer que el proyecto que sí se ha desarrollado fuera más rico?
Nuestra gran frustración es que creemos que casi todos nuestros productos esperando para salir son útiles y necesarios en el mundo 2.0 de hoy en día, y que podríamos hacer mucho más sencilla la vida de muchas personas.

¿Es hora de que las empresas, sobre todo las que nos dedicamos al software libre, empecemos a permitir que los usuarios también participen de nuestra financiación para desarrollar nuevos productos?