Categorías
Personales universidad

3 años

Hoy voy a hacer una de esas cosas que me gustan: programar artículos.

Cuando este artículo se publique, yo estaré presumiblemente sentado en una silla en el aula 41 (que ahora se llama de otra forma) haciendo uno de mis últimos exámenes: ICI.
Y alguno preguntará: ¿por qué te queda todavía esa asignatura? Pues muy fácil. Porque no me resulta interesante. Como todas las que me quedan. De hecho, he aprobado las más difíciles con nota, pero porque me gustaban. Con las que me quedan, es distinto.

Hoy, además, el bióxido cumple 3 años. Me ha dado la nostalgia, y me he puesto a ver qué queda por internet de mi vida anterior. Y, mirando, resulta de que el resto de mis blogs ya han sido borrados. De la memoria anterior, queda una reminiscencia del 2004 en LiveJournal, una página de MySpace, otra en dos fotologs que se prolongaron en el tiempo… y la etapa 2000-2003, que andaba en arrakis, ha muerto ya.

Tres añitos ya… lo que hemos progresado.

Quedan cosas por terminar, por supuesto. La primera, la carrera. ¿Por qué? No es una necesidad. El título de Ingeniero en Informática en España no abre puertas. Pero la carrera sí.
En la carrera he aprendido mucho, de muchos ámbitos. Eso es lo realmente importante. Ya tengo cursadas todas las asignaturas. Pero me faltan algunas por tener con calificación positiva para poder obtener el título.

¿Qué significa eso? Que tengo inquietudes. Inquietudes por demostrar todo lo que sé. Por utilizar a diario todas esas herramientas con las que he trabajado esporádicamente desde hace 11 años. Por demostrarle a la comunidad 2.0 que hay algo más allá, y que ese 2.0 significa que no trabajamos con máquinas, sino con personas. Todo lo que puedo llegar a dar. Ver hasta dónde somos capaces de llegar.

Y hay alguien por ahí que confía en mí y me ha dado la oportunidad de demostrarlo.

Ahora mi mente está centrada en esas asignaturas que tengo que certificar. Pero, precisamente porque ya me enseñaron todo lo que tenían que enseñarme y sólo me queda certificarlas, cambiamos radicalmente de tercio. Es momento de ser útil a la sociedad y, sobre todo, de sentirme útil en mi entorno cercano.
En cuanto termine los exámenes, dejaré los proyectos sueltos y trabajaré a tiempo completo. Los certificados que quedan vendrán poco a poco.

Porque quedan muchas cosas por hacer. Y llega la revolución 😉

P.S.: Ya haremos la presentación oficial más adelante, que hay cosas que terminar antes 🙂

P.S.S.: Y para los que quieran saber cuánto se sufre, sólo tienen que leer el artículo de Lyriel.

Categorías
código abierto universidad

FiTiMapp

Nombre del proyecto: FiTiMapp – First Timetable Management Applicaton

Descripción corta: FiTiMapp permitirá a los estudiantes crear sus horarios de facultad personalizados sin morir en el intento..

Descripción larga: FiTiMapp está pensado como una aplicación web, utilizando tecnología AJAX, con el que poder importar tablas de horarios en XML o crear las tuyas propias, de forma que a partir de sus superposiciones, coloreado, etc. (se utilizarán algoritmos de grafos principalmente) sea una herramienta útil para los alumnos que tienen que mezclar grupos y cursos a la hora de hacer horarios.

Sección: Educación.

Miembros: 1.

Licencia: GPL.

Ya está presentado en La Forja, y ya soy participante oficial del II Concurso Universitario de Software Libre.

Desde aquí, muchas gracias a todos los que están ahí partiéndose la cabeza y dejando su tiempo para que el concurso pueda ser una realidad.

Por lo que se puede ver, somos un buen puñado de participantes. Y bueno, supongo que hay que comentar un poco más las cosas. Mi pretensión inicial con ésto es sentar las bases de lo que serán después mis proyectos futuros, aprender AJAX, y conseguir un programita completo que nos solucione la vida a la hora de hacer horarios. A ver si gusta.

A partir de ahora también leeréis cosas sobre el proyecto en el blog, ya que el concurso así lo requiere. Así que bienvenido sea.

Categorías
curiosidades universidad

AsCII IBM

Bicheando por la red, aquí, he encontrado ésto:

 
Pensé en el equipo que tenemos en AsCII, que es exactamente igual que éste, para presentarlo. Y alguien tiene uno que además ¡funciona!

Categorías
Personales universidad

Idiomas

Este año, para cubrir los créditos que me quedan, he optado por los idiomas.

Ha sido curioso. Me he querido apuntar a inglés, y ha sido absolutamente imposible (a no ser que quisiera empezar por primero), porque hay que hacer la prueba de acceso de grado en Julio (y no nos enteramos porque nosotros terminamos los exámenes en Julio, y la verdad es que tampoco me lo había planteado antes en serio).
Después, ayer, mi nadadora favorita me estuvo informando de que si vas por créditos de libre configuración y lo haces conjuntamente en la automatrícula te puedes meter en el curso que te de la gana, siempre y cuando nunca te matricules de un curso inferior (si te metes en cuarto y tienen un nivelaco y no puedes con él, la pelas. Al año siguiente no puedes meterte en tercero o segundo, ya cuarto es tu curso mínimo para matricularte. Aunque siempre puedes ir a otro de oyente, aunque sin derechos, y es un añito más). Lo dejo como información por si alguien se lo ha pensado / se lo está pensando / piensa hacerlo.

Total, que el inglés descartado. Y el japonés también por incompatibilidad de horarios. Aunque de japonés (???) tengo algo de idea y tengo que seguir, pero con muuuucha calma. Lo importante es lo importante: sé leer hiragana 😛 (????). Así que este año la elección ha sido relativamente fácil.

1º: Alemán (Deustch).

Teniendo en cuenta que Katerina es alemana 95% (el otro 5% es sueco), es el mejor año en el que se me podría haber ocurrido estudiar alemán. Tengo de profesora a Petra, y en dos clases ya podemos decir que nos enteramos de lo que nos están diciendo (es decir, reconocemos los sonidos) y tenemos un mínimo de comunicación básica.
Las clases son íntegramente en alemán (que por cierto, se me parece extrañamente al italiano), y se trabaja sobre todo el roleplay. Todavía tenemos que perder mucho la vergüenza, pero poco a poco se está consiguiendo. Además de que las clases son una risa contínua, Petra es de lo más amena.

Eso sí. Nos hemos presentado tantas veces con el resto de la clase en estas dos sesiones, que nos conocemos ya todos perfectamente, sabemos de dónde somos, dónde vivimos, nuestra edad, y hasta quién le gusta a quién (en el roleplay: «Petra, ¿cómo se dice ‘eres guapo’?«).

2º: Árabe (?????).

La opción era clara: o ruso o árabe. El ruso no me sirve para nada, y el árabe se utiliza en 23 países del mundo de forma natural. Aparte de que estamos en Andalucía, así que me pareció interesante.

El árabe aquí tiene un problema básico, y es que en la clase somos unos 60. Y hay gente de lo más variopinta. Por poner un ejemplo, el hombre (±45 años) que se sentó ayer detrás mía.

– (Voz de Apu): Y esta letrga es la B. ¿Entendido?
– (El de detrás): ¡¡Sí!!
– (Voz de Apu): Y si le ponemo la tilde aquí tiene la vocal y se prgonunsia ‘be‘. ¿De acuerdo?
– (El de atrás): ¡¡Sí!!
– (Voz de Apu): Ahorga vamos a verg la siguiente letrga.
– (Detrás): ¡¡De acuerdo!!

Ese hombre a partir de hoy se llama ‘El fatiga’, y seguro que seguiréis escuchando hablar de él.

Y sí, es diverdito dar clase de árabe. Ahora estamos aprendiendo el alfabeto, y no paro de verle similitudes con el japonés. Porque también conforma un silabario, y porque ¡¡hay letras iguales!! ? (d) se escribe como el ?(tsu) japonés. Y lo que decía antes de la gente, de lo más variopinta. Tenemos también a un chico sudamericano que va totalmente a su bola:

– (Apu): Ahorga vamos a verg la B.
– (Sudamericano): ¿Y cuál es la A?
– (Apu): Hemos discho que vamo a estudiar las consonantes y después veremo las vocale.
– (Sudamericano): Ah, vale.
– (Sudamericano): … ¿pero cuál es la A?

Y si tenemos a ‘El fatiga‘, también tenemos a ‘La fatiga‘.

– (Apu): Ahorga vamo a verlo con las vocale. Si le ponemo fatha, se prgonunscia be.
– (LaFatiga): ¿Y si le ponemos kasra?
– (Apu): Ehpera, ahora vamo a eso. Si le ponemo kasra se prgonunscia bi.
– (LaFatiga): ¿Y con dahma?


– (Apu): Al final de la frgase se le hasce a la letra un arco para que se sepa que es final.
– (LaFatiga): ¿Y se puede hacer el arco más grande?
– (Apu): Lo puede hascer como quiera.
– (LaFatiga): ¿Y más pequeño?
– (Apu): También.
– (LaFatiga): ¿Y si no queda bonito?

En fin. Si fueran personas normales uno no terminaría las clases tan crispado de los nervios, pero tienen derecho a estudiar árabe también (o eso creo ^_^).

En definitiva, en alemán el problema es que hay diez vocales y la cosa toca las narices. Pero si sabes escupir en todas sus modalidades (escupitajo, de forma más sonora, sonora con gargajo, sonora con gargajo verde) sabes pronunciar alemán casi a la perfección. Así que si alguien quiere estudiar alemán en un futuro, que vaya practicando.

Y en árabe, sabiendo andaluz, todo ganado, porque se comen la mitad de los finales. Todo son consonantes, las vocales son los acentos que llevan las consonantes, y la caligrafía es absolutamente libre (más grande, más pequeña, con rabitos, sin florituras…).

Vamos, que el año va a ser divertido.

– (Apu): Sal a la pizarga y escrgibe lo que te dicte.
– (Chaval): Vale.
– (Apu): ?????????????? (palabra inventada)
– (Chaval): (en la pizarra) ??????????????
– (Apu): Muy bien. ¿Cómo te llamas?
– (Chaval): Cu__o
– (Apu): ¿Cómo?
– (Chaval): Cu__o
– (Apu): ¿Pergdona?
– (Chaval): Cuggo.
– (Apu): No te entiendo.
– (Chaval): (Coje una tiza y escribe en la pizarra) curro
– (Apu): ¡Ah, Cuggo! Bien, bien. Siéntate.

Ya podían llamarlo Paco en su casa. Pobre chaval.

P.S.: Escrito desde el amor y el cariño, que pretende ser entretenido pero no ser un ataque a nadie.

Categorías
código abierto programación universidad

II Concurso Universitario de Software Libre

Bueno, pues parece que este año me voy a animar. Como nuestro proyecto principal (el previsto para fin de carrera) se está modificando poco a poco, voy a sacar un antiguo proyecto de las profundidades para participar en el II Concurso Universitario de Software Libre.

 
Y… ahora sólo me falta un nombre para el proyecto. Sigo pensando.

Categorías
Jornadas, convocatorias y kdds Personales universidad

Día de la Toalla

Desde la facultad :).

Todavía no hay fotos mías. Y hemos terminado haciendo algo tal que así, que ya está en el blog de Dark_Imp666.

ACT: Más fotos en el flickr 😉 y actualizando.