Categorías
Mundo 2.0

Domainers (I)

domainHoy en día intentar registrar un dominio es una odisea. Porque, como hemos comentado ya alguna vez, ahora tienes que tener una idea, un buen nombre, y el dominio libre.

Cuando un dominio ya está siendo utilizado porque a alguien se le ocurrió hacer algo antes que a ti, pues bueno. Mala suerte, muchacho. Pero cuando me encuentro con un parking de dominios se me revuelven las tripas.

Hemos tenido dos episodios. Hoy os cuento el primero, y me gustaría que me diérais vuestra opinión. La cosa empezó así:

Muy buenas.

Hemos visto en red.es que tiene registrado el dominio ####, pero que lo tiene sin uso aparente.

Le queríamos preguntar si no le importaría desprenderse de él, ya que estamos desarrollando un nuevo proyecto y #### surgió como posible dominio para el mismo.

Nosotros nos haríamos cargo de la nueva gestión, traslado, etc.

Esperando su respuesta, le envío un saludo.

A lo que recibimos esta respuesta:

Hola;

En cuanto al dominio, admitiría ofertas.

Un saludo.

Para poneros en antecedente, os cuento:

  • Un dominio .es, como es el caso, suele tener un precio de registro anual entre los 4,95€ y los 12€, según el registrador. La renovación anual está entre los 6,95€ y los 10€.
  • Comprar un dominio en subasta de dominios, si nadie puja, tiene un precio de 15€.1

También os cuento que el dominio lo tiene registrado desde el 29/11/2007 y que la WayBack Machine informa de que en esa dirección de dominio nunca hubo nada.

Así que, con esos datos, me dispongo a escribirle de nuevo, sabiendo que si ha puesto el admitiría ofertas ya lo tengo todo perdido. Cuando alguien escribe algo así, es que de repente se ha hinchado porque alguien se ha interesado en su dominio y piensa que es el momento de sacarse un buen dinero por la cara. Ah, compañero. Qué equivocado estás. Pero bueno, de perdidos, al río. Vamos allá con una oferta plausible y que sabemos de antemano que será rechazada.

Buenas de nuevo.

Tenemos otras ideas de nombres para el proyecto, por lo que para hacernos con éste en concreto ofreceríamos doblar el precio normal de subasta de dominios al caducar, que es de 15€.

Por lo tanto, nuestra oferta es de 30€ y hacernos cargo del traspaso del dominio.

Un saludo.

Y la respuesta, más que previsible después de lo que había escrito anteriormente:

Hola;

Pues nada, espero que encuentren otro dominio para su proyecto.

Un cordial saludo.

Ahora es cuando estoy en duda. Sé quién es su registrador, y cuánto le cuesta la renovación del dominio anualmente. Así que estoy por escribirle lo siguiente:

Buenas de nuevo.

Por lo que hemos podido comprobar, desde que lo compró tiene el dominio inactivo, y está abierto a ofertas.

Ya que ha rechazado nuestra oferta, esperamos que tenga alguna vía de rentabilización para el mismo de aquí hasta el 29 de Noviembre del año 2014, momento en el que el costo de las renovaciones de dominio igualarán el precio que le ofrecíamos por el mismo.

Por nuestra parte, queremos que sepa que ya hemos monitorizado el dominio y tenemos las fechas claves con alarmas en el calendario para que se vea obligado a continuar con la renovación hasta la fecha anteriormente indicada. Si por casualidad se le olvidara la renovación, le enviaría un correo para recordarle que, si no procede con la misma, quedaría libre y podríamos registrarlo por 4.95€, lo que le habría hecho perder los 30€ anteriormente citados y años de su tiempo.

Por nuestra parte, ya no necesitaríamos el dominio (de hecho, ya no lo necesitamos), pero no tenga duda de que lo registraríamos igualmente.

Espero que en estos cinco años que quedan por delante tenga suerte y encuentre un comprador que aumente la oferta.

Un saludo.

Es increíble cómo la compra/venta de dominios se ha convertido en la nueva burbuja inmobiliaria. Pero de esto hablaremos en la segunda parte, que todavía no tenemos todo el material para el artículo.

Lógicamente, el correo anterior no puedo enviarlo, puesto que me convertiría en algo mucho peor que un especulador. Pero ganas no me faltan.

 


1

Un dominio se subasta cuando no el propietario no lo renueva (según los pagos que se hayan realizado, los dominios tienen tiempos de expiración distintos, siempre en años). En esa subasta entran cientos de dominios de forma semanal, y los usuarios pujan por ellos. La puja más alta tendrá la posibilidad de comprar el dominio.
Si sólo hay una puja, conseguirás el dominio a 15€ + IVA y tendrás que realizar el registro con uno de los agentes autorizados.
Si no se realizan pujas, el dominio quedará libre y se podrá registrar a precio normal con cualquier registrador.
Para más información, visitar backorders.es.
En EEUU existe la costumbre por parte de los agentes registradores de comprar esos dominios por los que no puja nadie para hacer una venta posterior. De eso hablaremos en la segunda parte de este artículo.

Categorías
Mundo 2.0

El ladrillo de la 2.0

Sí, existe. Igual que teníamos el ladrillo en Andalucía y hay muuuucha gente con muuuuuucho dinero (aunque el 70% declaren a hacienda como mileuristas y tengan un Aston Martin y unos cuantos chalés), en la Web 2.0 también existe algo similiar.

Son las subastas de dominios. Y no gritaría si no fuera porque cada vez que quieres hacer algo nuevo, cada vez que te tiras semanas buscando un buen nombre para tu proyecto, te encuentras con que alguien lo ha registrado y le tienes que pagar una barbaridad de dinero simplemente porque se le ocurrió ponerse delante de una pantalla de ordenador  y empezar a registrar nombres que podrían sonar bien o alguien en un momento dado podría querer usar.

Su excusa para vendértelos a ese precio: que estaban invirtiendo, ya que compraron dominios sin saber si tendrían salida y los tienen que mantener, con su costo económico.

Si compras un dominio, te montas una actividad, y luego vendes el paquete completo, todavía puedo entenderlo. Tienes esa pequeña visión emprendedora y vas a organizar algo, y luego a venderlo ya funcionando. Pero acumular por acumular para después vender a precios desorbitados no. Porque creemos que nos estamos enriqueciendo. Pero no es verdad.

Ya que estamos normalmente con el rollito del emprendedor,  tengamos una cosa en cuenta. El emprendedor no tiene dinero. Normalmente, hasta que consigue que algo tire hacia adelante, las pasa canutas. Pero lo hace porque tiene un gen, un chip, que le hace ser así.

Alguien que se dedica únicamente a la compra/venta de dominios no es un emprendedor. Ahí no ha (cito textualmente) identificado una oportunidad y organizado los recursos para ponerla en marcha. No es una actividad empresarial. Aunque ganan dinero, sí. Pero lo que están haciendo en realidad es jugar con las ilusiones de miles de personas que se frustran en el primer paso porque son incapaces de conseguir un buen dominio para su proyecto.

Si la vida ya es de por sí difícil y lo único que encontramos son trabas, a la mierda con todo.

(Artículo inspirado en la nueva subasta de dominios de Sedo y en 20 minutos infructuosos buscando entre un total de 25 dominios para un nuevo proyecto y encontrarme con los 25, con todas las extensiones posibles, comprados pero vacíos).

subastas 1 carácter
Subastas de Sedo (pinchar para ir a la página)

OPA hostil

«Si no logramos un acuerdo antes de tres semanas nos veremos obligados a dirigirnos directamente a los accionistas de Yahoo!» para comprarles sus acciones.

El consejero delegado de Microsoft, Steven A. Ballmer.

Vaya, parece que la cosa se pone fea. Dicen que aparece en el blog de Steve, pero no lo encuentro en la red.

La noticia es del Diario de Sevilla. Pero FayerWayer añade más.

Creemos que ahora es el momento para que nuestras compañías autoricen respectivos equipos de directivos a sentarse a negociar un acuerdo definitivo en una combinación de nuestras empresas que ofrezcan un valor superior a nuestros respectivos accionistas, la creación de una empresa más eficiente y competitiva para proporcionar un mayor valor y servicio a nuestros clientes. Si no hemos llegado a la conclusión de un acuerdo dentro de las próximas tres semanas, nos veremos obligados a llevar nuestro caso directamente a sus accionistas, incluyendo el inicio de un proxy para elegir un nuevo directorio para Yahoo!. La prima reflejada en nuestra propuesta inicial preveía una amistosa transacción con ustedes. Si nos vemos obligados a llevar una oferta directamente a sus accionistas, esa acción tendrá un impacto indeseable sobre el valor de su empresa desde nuestra perspectiva, que se reflejará en los términos de nuestra propuesta.

Es impresionante leer esto. Parece una auténtica burrada, y van a saco. ¿Tanta importancia tiene Yahoo! para ellos que son tan agresivos? ¿Qué consiguen comprando Yahoo!?

Y un puñado más de servicios.

¿La estrategia de Microsoft? Que alguien haga el trabajo, se monte su empresa, sean competitivos, y ¡¡lo compramos!! Nada de fusión, de empresa conjunta, de nueva empresa… No. Me quedo con tu empresa, que me gusta. Y si no me la quieres vender, voy a comprar a los accionistas uno a uno hasta que consiga quedármela. ¿Por qué? ¿No tienen buenos programadores? ¿No son capaces de hacer buenos programas, y por eso tienen que comprarlos?

Si yo fuera Yahoo!, si eso llegara a ocurrir (que espero que no, pero habrá accionistas que estén ahí por dinero y no les importará ‘venderse’ al gran gigante), intentaría que ninguno de mis antiguos trabajadores trabajara como ellos. Y ver cómo se hunden poco a poco.

Si esa OPA llegara a término, sería el fin de Yahoo! Messenger como lo conocemos. Sería el comienzo de un pequeño monopolio. Y sólo existirían Google y Microsoft.
Que mientras que sean productos para lo mismo de distintas empresas, la competencia está bien. En IM, por ejemplo, tenemos Gtalk, Jabber, MSN, Yahoo, AOL, el iChat… Que Yahoo! Messenger desapareciera o modificara su forma de hacer las cosas tampoco sería demasiado siginificativo. Y que haya competencia es bueno. Cuanto más oferta, más avanzan los productos, y mejor se desarrollan día a día.

Pero lo que me preocupa de verdad, lo que me quita el sueño, es que sería la muerte de Flickr. Un servicio sin alternativas a su altura. ¿Qué hacemos ahora con las fotos? ¿Photobucket? ¿Ipernity? ¿O nos leemos el artículo completo de Cyberfrancis en Genbeta acerca de las posibilidades? (Gran artículo, por cierto).

Aunque también me planteo otra cosa. ¿Es cuestión de principios, o es el miedo irracional a que pase algo como esto?

EDIT: Según la Wikipedia, OneList fue creada en agosto de 1997 por Mark Fletcher. En noviembre del 99 se unió a eGroups, y en 2000 fueron compradas por Yahoo!. Mark Fletcher también es el creador de Bloglines.