Categorías
código abierto Mundo 2.0 programación WordPress

Herramientas para trabajar con Responsive

Si estás profundizando en Resposive Design, estas herramientas te pueden ser útiles.

Categorías
Jornadas, convocatorias y kdds

OpenSpace, espacio abierto

→ Click for English ←

Hace un rato se abrió el registro de #OpenSpace Sevilla, evento en el que participo como organizador (es mi cruz, me meto en todo :/).

¿Y qué es #OpenSpace?

Es un espacio abierto que supone de punto de encuentro y permite conseguir, de un grupo numeroso de personas y en un mínimo tiempo, las mejores ideas alrededor de un gran tema. Un Open Space es auto-organizado proponiéndose temas entre los asistentes y votando libremente cuáles de ellos formarán el programa de reuniones definitivo.

Para los que conocéis el sistema de desconferencia, es algo bastante parecido.

¿Qué es interesante de un #OpenSpace?

  • Tú eres el protagonista. Sí, tú. Porque puedes presentar el tema que quieras y aportar lo que quieras. Eres libre. Es tu momento.
  • Vas a aprender, aportar y debatir. Esto es importante, y se complementa con la Ley de los dos pies:

    Si en algún momento sientes que no estás aprendiendo o contribuyendo en nada, usa tus dos pies. Vete a otra reunión donde puedas aprender o contribuir. Es la Ley del Espacio Abierto.

  • Es un evento en el que puedes decir abiertamente que vas por la gente. Básicamente, porque hasta que todos estemos allí no habrá programa.
  • Es una experiencia única. ¿A cuántos eventos vas al año en los que no sepas qué va a pasar?

¿De qué va este #OpenSpace?

Pues en este #OpenSpace hablaremos de tecnologías web. Un tema concreto y muy abierto para que todos seáis bienvenidos.

¿Quieres venir? Pues ya tardas en pasar por el registro.

#OpenSpace Sevilla – 9 y 10 de Marzo de 2012 (añadido a eventos).

Categorías
Mundo 2.0

No, Chrome, no quiero

Atentos a la preguntita del navegador:

¿Quieres que Google Chrome guarde la información de esta tarjeta de crédito para rellenar futuros formularios?No, no quiero.

Categorías
Mundo 2.0 Personales

Te conozco del fotolog

logo fotologHace mucho tiempo esa frase que tenéis en el título, «te conozco del fotolog», era muy común en las noches sevillanas. Hablamos de hace unos cuantos años, allá por los años 2004 y 2005. Fotolog era un sistema que permitía comunicarse por internet al más puro estilo blog, incluyendo fotos. Pero el fotolog tenía restricciones: sólo una foto al día y un número muy limitado de comentarios. Nada agradable para la gente que había convertido el sistema en su medio de vida y relación con sus colegas, que se pasaban las tardes copiando los comentarios, borrándolos, y añadiéndolos en un único comentario para que más gente pudiera comentar.

En enero de 2006 apareció en España Tuenti, y todo el que pudo se olvidó del fotolog y se fue corriendo al nuevo sitio, que te permitía poner todas las fotos que quisieras y comentar todo lo que quisieras. ¡Un lujo! Recuerdo todavía las conversaciones los sábados en los scouts.

–»Deja el fotolog y hazte un tuenti. Puedes poner todas las fotos que quieras y comentar lo que quieras».

En 2008, con el sistema un poco más popularizado, Bernardo Hernández nos enseñaba gráficas en Factoría Web 2.0 de Sevilla y nos decía que era sorprendente el caso Tuenti, cómo había crecido, y sobre todo cómo lo había hecho en algunas comunidades como Andalucía, y en algunas ciudades como Sevilla. Se me ocurrió levantar la mano y decirle que eso se podía llamar tranquilamente el efecto fotolog, por las razones que explicaba antes. La prueba palpable está en el grupo que ha creado Rubén, uno de los pocos amigos que conservo de mi etapa fotologuera, titulado Usuarios de facebook que señalan y dicen «Todo esto antes era fotolog». Aunque Rubén lo extrapole ahora a facebook, el detonante del cambio fue Tuenti, y de ahí su éxito en Sevilla y Andalucía.

En parte entiendo a Rubén. El fotolog fue una parte importante de nuestras vidas (en nuestro caso hizo que nos conociéramos, por ejemplo). Fue nuestra primera red social. Y algo hicieron muy bien: el poder poner una única foto y tener sólo 20 comentarios por foto te permitía poder mantener un grupo de amigos a través del sistema. Ahora, con fotos infinitas y comentarios infinitos en los nuevos sistemas, todo eso se dispersa, dejándonos un poco huérfanos ese sentimiento de cercanía que no seremos capaces de conseguir nunca ni con tuenti ni con facebook.

Esto no tiene nada que ver con lo que iba a escribir cuando he abierto esto hace un rato, pero ha salido así, y ahí queda. Disfrutadlo.

Categorías
Mecus Mundo 2.0

Traduciendo

[es]

Llevo unos días sin escribir. Es porque nos vamos a Irlanda y tenemos que predicar con el ejemplo. Que siempre se van dejando las cosas para más tarde, y fíjate, dos años ya sin tener nuestra página en inglés.

Y como ya era hora, ya podéis visitar la web en inglés de Mecus. Con nuevo artículo de la WordCamp incluído incluido. [/es][en]

I have been a few days without writing. It’s because we go to Ireland tomorrow and we must do the things we tell others to do. We always leave things for later, and look, two years without having our own website in English.

Now it’s the time. From now on,  you can visit Mecus webpage in Shakespeare’s language . With new article about WordCamp IRL included.[/en]

Categorías
Mundo 2.0

El ladrillo de la 2.0

Sí, existe. Igual que teníamos el ladrillo en Andalucía y hay muuuucha gente con muuuuuucho dinero (aunque el 70% declaren a hacienda como mileuristas y tengan un Aston Martin y unos cuantos chalés), en la Web 2.0 también existe algo similiar.

Son las subastas de dominios. Y no gritaría si no fuera porque cada vez que quieres hacer algo nuevo, cada vez que te tiras semanas buscando un buen nombre para tu proyecto, te encuentras con que alguien lo ha registrado y le tienes que pagar una barbaridad de dinero simplemente porque se le ocurrió ponerse delante de una pantalla de ordenador  y empezar a registrar nombres que podrían sonar bien o alguien en un momento dado podría querer usar.

Su excusa para vendértelos a ese precio: que estaban invirtiendo, ya que compraron dominios sin saber si tendrían salida y los tienen que mantener, con su costo económico.

Si compras un dominio, te montas una actividad, y luego vendes el paquete completo, todavía puedo entenderlo. Tienes esa pequeña visión emprendedora y vas a organizar algo, y luego a venderlo ya funcionando. Pero acumular por acumular para después vender a precios desorbitados no. Porque creemos que nos estamos enriqueciendo. Pero no es verdad.

Ya que estamos normalmente con el rollito del emprendedor,  tengamos una cosa en cuenta. El emprendedor no tiene dinero. Normalmente, hasta que consigue que algo tire hacia adelante, las pasa canutas. Pero lo hace porque tiene un gen, un chip, que le hace ser así.

Alguien que se dedica únicamente a la compra/venta de dominios no es un emprendedor. Ahí no ha (cito textualmente) identificado una oportunidad y organizado los recursos para ponerla en marcha. No es una actividad empresarial. Aunque ganan dinero, sí. Pero lo que están haciendo en realidad es jugar con las ilusiones de miles de personas que se frustran en el primer paso porque son incapaces de conseguir un buen dominio para su proyecto.

Si la vida ya es de por sí difícil y lo único que encontramos son trabas, a la mierda con todo.

(Artículo inspirado en la nueva subasta de dominios de Sedo y en 20 minutos infructuosos buscando entre un total de 25 dominios para un nuevo proyecto y encontrarme con los 25, con todas las extensiones posibles, comprados pero vacíos).

subastas 1 carácter
Subastas de Sedo (pinchar para ir a la página)