Categorías
Eventos WordPress

WordCamp para desarrolladores – Sevilla 2019

Pues nos hemos liado la manta a la cabeza y otra vez estoy liado en una WordCamp. Una WordCamp que tiene un gran equipo, y que tiene este año como cabecilla a David Navia, un extranjero de esos que se ha dado cuenta de que como en Sevilla no se vive en ningún sitio ? (salvando la caló de 8 meses al año ?) y que decidió un día que quería colaborar en una WordCamp. Pero él a lo grande: si lo voy a hacer, lo hago bien. Así que nos solucionó pronto eso de tener que rotar de lead cada cierto tiempo, porque se ha metido de cabeza.

Aparte de los cambios en el equipo de organización, en Sevilla este año también hacemos algo distinto. Mientras que estábamos organizando hubo cambios de fechas. El sitio que teníamos buscado, el auditorio de Global Omnium de dentro del Acuario de Sevilla, tenía problemas de disponibilidad. Y con esos cambios, pero sin querer irnos bajo ningún concepto del Acuario (el auditorio es la leche a muchos niveles, ya lo veréis, y la zona del acuario tiene todo lo que necesitamos: accesibilidad, fresquito, cosas que hacer…) el equipo buscó más sitios. Y encontramos que podíamos hacer cosas en la ETSII. Y teníamos disponibles varios sitios de coworking. Y al final, todo eso hizo que nuestro lead propusiera algo diferente al equipo: seguir la estela de Denver o Chicago, o de otras comunidades como la de Drupal con los DrupalDevDays, y organizar algo diferente: una WordCamp para desarrolladores.

Los que me conocéis sabéis que soy defensor de que una WordCamp es un evento de difusión de WordPress y que todo el mundo tiene cabida. De hecho, muchos del equipo de organización tenemos muchas WordCamps a nuestras espaldas. En el equipo hay gente que ha organizado la primera WordCamp de ciudades, la primera Meetup oficial, y el primer WordPress Day. Algunos de nosotros fuimos motor de cambio para que los Developer Days de los domingos de las WordCamps cambiaran a Community Days, algo donde toda la Comunidad podía meter mano, porque el espíritu de WordPress es colaborar y aprender. Somos gente que nos hemos arriesgado cuando hemos creído que era el momento y hemos intentando hacer cosas nuevas.

Seguimos pensándolo, y por eso esta nueva aventura nuestra no tiene la URL de siempre, sino una que la distingue como un evento distinto: https://2019-developers.sevilla.wordcamp.org/. ¿Qué evento? Algo que en tecnología se llama un flavour. Un sabor. Como en las distribuciones de linux. Un evento basado en una WordCamp, pero que no es exactamente una WordCamp. Y así surgió nuestra WordCamp para desarrolladores. ¿Y por qué WordCamp para desarrolladores? Pues porque si veis la URL que tenemos, lo que hemos hecho es traducir el for developers por para desarrolladores. Aunque quizá sea mucho más adecuado decir que estas es una WordCamp sobre desarrollo.

¿Y por qué el cambio de nombre? ¿Era necesario? Pues creemos que sí. Porque si por limitaciones de espacio sólo podemos tener un track, y va a ser un track únicamente técnico, queremos que cualquiera que se acerque a mirar sepa qué se va a encontrar. Porque no es una WordCamp al uso. Como decía antes, es un sabor. Pero esto sigue una WordCamp. Es WordPress. Es Comunidad. Y a ella nos debemos.

Este año vamos a tener en España 11 WordCamps, y alguna de ellas va a estar muy cercana a la nuestra en fechas y en localización. Después de estudiar proscontras, también hemos visto qué estaban haciendo otras comunidades. Berlín tiene 3 meetups: beginners, mid y devs. Madrid está organizándose para arrancar su Meetup Dev dentro de poco, y eso puede desembocar en otra WordCamp para desarrolladores. Pero lo importante es lo importante. Somos una Comunidad local, y organizamos eventos para nuestra Comunidad local (a los que, obviamente, todo el mundo está invitado, como ocurre en todas las WordCamps del mundo). En nuestro entorno cercano hay una necesidad de especialización cada vez mayor, y hay mucha gente que empieza a la que le cuesta encontrar un itinerario de aprendizaje, o cómo organizarse para hacer según qué cosas. Y hemos visto que hace unos años (no tantos) no teníamos esa necesidad, pero que hoy en día cada vez es más necesario un evento enfocado a desarrolladores, donde se vean cosas más técnicas, donde se pueda subir el nivel, donde veamos cosas nuevas y más avanzadas. Creemos que esas charlas técnicas son buenas para todos, y además se quedan en WordPress.tv.

Hemos partido de que el motto de WordPress es CODE IS POETRY, y hemos decidido crear un evento para democratizar el código y acercarlo a todo el mundo.

¿Qué queremos conseguir? Queremos que los asistentes tomen este fin de semana como una masterclass. Que sea un lugar donde puedan aprender de cosas muy concretas en profundidad (o toda la profundidad que nos permita el tiempo). Que puedan preguntar sus dudas. Que tengan a su disposición a los ponentes. Que sea lugar de encuentro entre técnicos y empresas. Y que sea también un espacio que cualquiera que no sea del ecosistema WordPress, pero que sí sea afín a los entornos de desarrollo, o a PHP y Javascript, pueda aprovechar para aprender algo nuevo. Queremos seguir acercándonos, como en todas las WordCamps, a los newbies. Pero esta vez, queremos hacerlo de forma específica a aquellos que conozcan los entornos de desarrollo.

Por supuesto, no queremos dejar a nadie fuera. Por eso, para toda persona que esté interesada en aprender más, en seguir creciendo, o que quiera acercarse al desarrollo, tendremos durante el viernes talleres de iniciación (además de intermedios y avanzados para los que quieren seguir ampliando conocimientos) para que tengan las herramientas básicas para aprovechar el sábado (aunque posiblemente tendréis que volver a ver las ponencias tranquilamente en casa para sacarles todo su jugo).

También nuestra intención es hacer esta WordCamp lo más accesible posible a todas aquellas personas a las que le pique el gusanillo de seguir aprendiendo pero crean que esto se les escapa de las manos. Estamos preparándolo todo para tener el horario cuanto antes y que tengáis tres meses para prepararos para lo que viene. ¿Qué vamos a hacer? Itinerarios, a través de charlas y ponencias de WordCamps y meetups que están en WordPress.tv, para cada una de las charlas. Para que cuando asistáis a las diferentes ponencias tengáis todas las herramientas para aprovecharlas al máximo.

¿Eso que significa? Que queremos que quien venga sea porque quiere utilizar este evento como una oportunidad para seguir creciendo como profesional. Y por eso vamos a pedirle a nuestros ponentes, en algunos casos, que suban un poco el nivel ?.

Sinceramente creo que nos va a quedar un evento de 10. Por el espacio, por la gente, por el equipo, por las propuestas que ya tenemos, por los asistentes… Va a ser un eventazo. Por supuesto, igual que una WordCamp no interesa a todo el mundo, una WordCamp para desarrolladores tampoco le interesará a algunos miembros de la Comunidad WordPress (y a la vez, le interesará a alguno de fuera que piense que puede aprender de nuestro ecosistema). Con eso contamos. Pero igualmente sabemos que, aunque os pueda no interesar, contamos con vuestro apoyo como miembros de la Comunidad y como Comunidad local ?.

Por mi parte, espero ver a muchas caras conocidas en Octubre, y estos meses en redes, mientras le damos forma juntos a todo esto. Todos en el equipo estamos entusiasmados y a tope con la organización, que con todo lo planteado (y lo que queda por publicitar) no es nada fácil, pero estamos seguros de que si venís vais a vivir una experiencia inolvidable. Por supuesto, habrá copas, networking, risas, fiesta, y todo lo que podéis esperar del equipo de Sevilla ?. ¡Os esperamos!

Nota final a los críticos (y es lo último que voy a decir sobre el tema, porque tenemos metas que conseguir y discutir consume mucho tiempo): si en algún momento habéis pensado que un puñado de gente como el equipo de Sevilla, que siempre ha roto moldes y esquemas, y que está más que harto de las etiquetas que limitan a los colectivos y siempre ha luchado contra ellas, ha querido poner una etiqueta que fuera más allá de ser meramente descriptiva para limitar vuestro acceso o vuestra libertad, amparados además bajo el paraguas de la Fundación… hacéoslo mirar.

Categorías
WordPress

WordCamp Sevilla 2018

Este fin de semana tenemos una nueva edición de WordCamp Sevilla.
 
Siempre se me antoja que nuestra WordCamp es una cosita familiar donde estamos a gusto, aunque en 2015 montáramos la Europea.
 
Para los que no os habéis enterado de que este finde tenemos sarao, tenéis un cartelito interesante en https://2018.sevilla.wordcamp.org/programacion/
 
Este año hemos querido que la gente nueva se vuelva a sentir a gusto viniendo a una WordCamp y aprendiendo, incluso si no tienen ni idea de WordPress o «solo» tienen un blog.
 
Ya sabéis. Va como siempre. Un precio reducido para 23 ponencias, comida de los dos días, after party, regalitos incluyendo camiseta, etc. Si no tenéis plan de fin de semana, ya estáis tardando 🙂
Categorías
WordPress

Programa de WordCamp Sevilla y entradas a la venta

El Programa de WordCamp Sevilla 2016 ya está en abierto y listo para consultar.

Este año tendremos tres salas en las que habrá ponencias y talleres, incorporando al tradicional salón de actos un Ágora y un Liceo que harán las veces de academia para albergar los talleres detallados que tendremos durante el fin de semana.

Este año, además, empezamos la WordCamp el viernes por la mañana con talleres de WordPress y Software Libre para institutos, y comenzamos con la programación en la tarde del mismo viernes.

El sábado, como siempre, será el día fuerte, seguido de la ya tradicional fiesta, y el domingo disfrutaremos del día de Comunidad.

Si nunca has estado en una WordCamp y te interesa WordPress, o has oído hablar de él, aquí puedes aprender mucho, además de encontrar a gente afín que pueden ayudarte en el futuro.

Así que ya sabes. Échale un vistazo al programa, y si estás cerca, compra tu entrada (¡sólo 20€!). Nosotros cubrimos los cafés, la camiseta, la comida del sábado, y quizá alguna que otra sorpresa el sábado por la noche por el precio de la entrada.

Categorías
Eventos WordPress

Llamada a voluntarios – WordCamp Sevilla 

Estos días he vuelto a no escribir porque estaba liado con mil cosas. Y es que esta semana es semana de presentaciones.

Por un lado, se ha presentado WordCamp Santander (anteriormente WordCamp Cantabria), que será los días 5 y 6 de Noviembre.

Por otro lado, nuestra WordCamp, WordCamp Sevilla, sigue adelante. Y ayer hicimos la llamada a voluntarios. Así que ya sabes. Si los días 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre vas a venir a Sevilla a la WordCamp, no dejes de apuntarte como voluntario. Es otra forma de vivir la WordCamp y, sobre todo si vienes solo/a,  es una forma de hacer que tu experiencia sea distinta.

Este año llevo voluntarios en las WordCamps de Sevilla y Barcelona (por ahora) y ya hay bastantes años de experiencia previa, así que si te apuntas prometo hacerte pasar muchos ratos divertidos y disfrutar de lo lindo.

¿A qué esperas? Apúntate. El servicio otorga la ciudadanía1.


1 Si eres voluntario, nos hacemos cargo de tu entrada.

Categorías
Personales

Multas y más multas

Este mes hemos pagado tres multas.

La primera, una de la que presentamos alegaciones y que ha tenido una respuesta absurda. Básicamente la resolución ha sido «tienes razón, pero es tu palabra contra la mía, y en ese caso gano yo». Y ha sido dolorosa por eso.

La segunda, por tener el control de crucero puesto en una cuesta abajo. Cuidado con eso, si el coche se acelera y hay un disco, a los 15 días hay que pasar por caja.

Y la tercera… ¡Ay la tercera!
Hospital. 9 de la noche. Urgencias. Llegamos. Entra el enfermo. Al bajar del coche, con las prisas y la tensión y todo eso, al dejar el estrés me da el bajón. Un celador lo coge, y lo aparca. En la zona de las ambulancias. Le pone un cartel diciendo que estamos en urgencias. Pero la multa nos la han puesto 2 minutos después de que ese hombre lo aparcara. Sin papel. Sin aviso. Sin nada.

Te alegras después, por supuesto, de no haber movido el coche a mitad de visita al parking. Habrían supuesto 12 euros más, además de la multa, que ya estaba puesta aunque sin papel. Ya haber pagado doble habría sido de traca.

Y es que el parking del hospital es siempre lo mismo: 12-14 euros en la visita mensual que nos duele como si nos atracaran por la calle. Porque se supone que podemos llamar a una ambulancia para el traslado, pero intentamos no tirar de recursos públicos si no es estrictamente imprescindible. En este caso, portarse bien se castiga con multa triple.

Categorías
WordPress

Guía de traducción de WordPress

WordPress es un proyecto de Software Libre que hacemos entre todos, mantenemos entre todos, y también traducimos entre todos.

Si quieres participar en la traducción de WordPress al español, estos son los pasos que tienes que seguir. Para este tutorial vamos a suponer que sabes inglés, puesto que estamos traduciendo WordPress del inglés, idioma en el que trabajamos inicialmente con él, al español de España.

Mi usuario de WordPress.org

Si no tienes un usuario en WordPress.org, lo primero que necesitas es crearte uno.

crear-usuario

Una vez hayas creado tu usuario, recibirás un correo de confirmación a la cuenta que hayas especificado con tu contraseña. Desde ese momento podrás entrar en tu perfil desde la parte superior de la página.

login Y una vez estés en el sistema, podrás ir a tu perfil y podrás editar tu contraseña, para poner una que seas capaz de recordar.

edit-user

 

Entrando a traducir por primera vez

Tu enlace de cabecera de traducción es translate.wordpress.org. Ahí encontrarás todos los proyectos WordPress disponibles para traducción, en todos los idiomas. Cuando estemos en el listado buscaremos el español de España, y pincharemos en Contribute Translation.español

Una vez entremos en el bloque de español de España, nos encontraremos con un menú en el que veremos los elementos que podemos traducir:

  • WordPress (el WordPress básico)
  • Temas
  • Plugins
  • Meta (otros elementos de WordPress como los foros o los temas de las WordCamps)
  • Apps (Android y iOS principalmente)

wp-trans

Si entramos en el apartado de WordPress, veremos que casi todo está traducido siempre. Ocurre lo mismo con el apartado Meta y con el apartado de Apps. Estos elementos son los de uso diario, y los editores globales de traducción (GTE o Global Translator Editors) se preocupan de que esté lo más actualizado posible. 4.5.x

Cuando entramos en cualquiera de los apartados disponibles, veremos a la derecha un menú donde podremos organizar los elementos que vemos. En este caso, para los temas, podemos seleccionar ver los que tienen menos cadenas pendientes (Remaining strings(Least first)), para así ayudar a tener más plugins traducidos al 100%.  temas

Y, si pincháis en Translate Project, entraréis en un listado donde veréis el estado actual del proyecto. Vuestra columna favorita desde hoy es la de Untranslated.

un-plugin

Una vez entramos, podemos ver todas las cadenas que quedan pendientes por traducir. ¡Hora de trabajar! Pero antes, unos cuantos apuntes a tener en cuenta. listado-de-cadenas

Tu perfil de usuario

Pinchando sobre vuestro nombre en la barra lateral derecha, entraréis en la zona de Settings. Ahí podremos ajustar los elementos básicos que nos harán la traducción más sencilla.

perfil-1

  • El primero, el número de cadenas que parecen por página. El número por defecto está en 15. A mí me gusta utilizarlo en 20.
  • Orden en el que vemos las cadenas. Me gusta tenerlas por orden alfabético.
  • Y este orden, ascendente. De la A a la Z.

perfil-2

 

Antes de empezar a traducir

Hay una serie de elementos que tenemos que tener en cuenta antes de empezar a traducir. Estas pequeñas reglas las utilizamos para todos los elementos por igual: WordPress, temas, plugins, meta, y Apps. Son los siguientes:

  • La traducción al español de España cuenta con un glosario de términos. Este glosario contiene todos los elementos que hemos consensuado los traductores a lo largo del tiempo, y que utilizamos como base para traducir. De esta forma, siempre traducimos las mismas palabras de igual forma. Durante tus primeras andaduras como traductor, tenlo siempre en una pestaña a mano.
  • La traducción al español de España es informal. Es decir, tuteamos al usuario.
  • Hay que tener muy en cuenta las estructurasSi una frase termina con un punto, mantendremos el punto final. Lo mismo para las comas y otros signos de puntuación.
  • Mantendremos mayúsculas y minúsculas iniciales. Si estamos traduciendo post lo traduciremos como entrada, y si estamos traduciendo Post, lo traduciremos como Entrada.
  • En inglés, los titulares llevan mayúscula en todas las palabras. En español, sólo la primera palabra. Traduciremos Site Language: como Idioma del sitio:
  • Asegúrate de que tu traducción tiene sentido, sobre todo en párrafos largos. Si has traducido literalmente y la frase resultante no tiene sentido, no podrá aparecer en la traducción de WordPress. Lo que hay que mantener es el sentido de lo que se quiere decir, más que traducir literalmente.
  • Los placeholders son elementos que se utilizan para añadir algún tipo de código a la cadena. Estos elementos no se traducen y deben aparecer en la cadena resultante. Cuando estamos traduciendo cadenas con placeholders, lo más cómodo es utilizar el botón Copiar del original y sustituir las cadenas ahí.
  • No traduzcas una cadena si dudas. Durante los primeros días, traduce las cadenas con las que tengas seguridad. Poco a poco, a medida que tengas más seguridad en las traducciones, irás ampliando el tamaño de las cadenas traducidas. No hay ninguna prisa.

Y, como recomendación:

  • Lee algunas traducciones ya realizadas antes de empezar a traducir. Así verás cómo lo han hecho otros y será mucho más fácil empezar.

otros

 

Traduciendo una cadena por primera vez

Cuando nos enfrentamos a una nueva cadena, el sistema nos permitirá añadir una nueva traducción haciendo doble clic sobre ella. Se abrirá entonces un cuadro verde que nos permitirá escribir nuestra traducción.

Recuerda las reglas anteriores. Para una cadena como la que aparece aquí abajo, nuestra opción sería pinchar en  Copy from Original para que nos copiara la cadena tal cual con su %s, y sustituiríamos el texto por algo como:

Recuenta ganancias y ventas para todos los %straducir-una-cadena
Recuerda todas las reglas anteriores: sólo mayúsculas en la primera palabra, mantener el placeholder, y que la traducción se entienda.

Una buena práctica es instalarte el tema o el plugin que estás traduciendo para ver dónde se utilizan realmente esas cadenas, y así poder hacer traducciones más fieles y fiables.

Por supuesto, si hay algún tema o plugin que te guste, y lo tienes instalado, es el momento de participar en su traducción

Algunos trucos traduciendo cadenas

GlotPress, el software que utilizamos para traducir, tiene una serie de atajos de teclado que nos pueden ayudar en nuestra labor. Estos atajos de teclado son los siguientes:

  • Doble click = abre el editor de traducción
  • Escape = cierra el editor de traducción
  • Página arriba = va al editor anterior
  • Página abajo = va al editor siguiente
  • Mayúsculas + enter = guarda la traducción y va a la siguiente.

De esta forma, si empezáis por la primera cadena, podréis moveros con el teclado de una a otra utilizando página adelante y atrás, y guardando las traducciones con mayúsculas + enter, sin necesidad de utilizar el ratón.

¿Sólo puedo traducir estos proyectos?

Además de los proyectos anteriormente citados, existen también estos otros:

  • WordPress.com
  • Gravatar (Globally Recognized Avatar, los avatares que aparecen asociados a nuestros correos electrónicos a lo largo y ancho de la we)
  • Jetpack (el super-plugin para conectar WordPress.org con WordPress.com)
  • Simplenote (un sistema para guardar notas online)
  • WooCommerce (el plugin de e-commerce de WordPress que ya alimenta el 30% de las tiendas online)
  • After the Deadline (el sistema de ortografía y gramática de WordPress)
  • Polldaddy (Sistema de estadísticas y encuestas)
  • Selfies (Pues eso, selfies :))
  • VideoPress (El gestor de vídeos de WordPress)

Para traducir estos elementos, necesitaréis tener un usuario de WordPress.com, y hacérselo es tan sencillo como hacerse el de WordPress.org.

¿Y si me siento solo?

Si te sientes solo/a, puedes acompañarnos en nuestro canal de Slack de la comunidad de WordPress España. Para registrarte sólo tienes que hacer clic aquí y añadir tu correo electrónico. Podrás encontrar a más de 850 miembros de la comunidad española compartiendo un trocito de comunidad online. Y, por supuesto, estás invitado/a.

Una última petición

Si habéis leído esto y vais a organizar algún tipo de reunión o evento de traducción este domingo en vuestra ciudad o en vuestra comunidad, me gustaría pediros que una mesa sea para la traducción de WordPress.com al español de España. Hay más de 2.000 cadenas pendientes, y suele ser la puerta de entrada cuando alguien se está acercando a WordPress por primera vez.

Uno de mis sueños  es que esté totalmente traducido y mantenido como lo está WordPress.org, para que nadie que se acerque a WordPress por primera vez se encuentre ningún elemento que no entienda.

¿Me ayudáis?