Categorías
Personales

Esperando nada

Las cosas no siempre salen como uno espera. Siempre tenemos el mismo problema. El ser humano vive de corazonadas, de esperanzas. Nos creamos expectativas que superan a la realidad. Y cuando superan a la realidad desembocan, irremediablemente, en frustración.

Cuando uno es consultor en temas de tecnología va adquiriendo mucho bagaje, e irremediablemente termina siendo consultor de su propia vida. Adquiere la capacidad de analizar por qué ocurren las cosas, cuáles han sido sus causas. Por qué nos afectan tanto. Y cuáles serán sus consecuencias.
No se trata de coaching. Se trata únicamente de aprender a sentarse a escucharse a uno mismo y a los demás. Ser capaz de analizar qué ocurre a tu alrededor. Y, así, ser capaz de trabajar con la previsión, un modelo de realidad posible acerca del futuro.

Estos días me he equivocado mucho en varios ámbitos. No he estado centrado. Y ha afectado a mi capacidad de trabajo y a mis capacidades sociales. En algunos casos he tenido momentos difíciles. En uno en concreto he llegado a la frustración. Ha habido circunstancias que, irremediablemente, han afectado a mi capacidad de atención. Por suerte, de todo se aprende y en estos últimos días también he crecido mucho.

Mi método de trabajo personal es sencillo. Todo lo que trabajo tantas veces con los chavales de los scouts me lo aplico también a mí a diario. Con ellos siempre trabajo tres puntos fundamentales en los que apoyamos todo el trabajo. Estamos intentando darles una educación en valores, y lo primero es que nos construyamos de forma sólida como personas. Hoy comparto esta herramienta con vosotros, por si os pudiera ser de utilidad:

  • Actitud. La actitud es muy importante en la vida. Siempre, ante una situación, tenemos que revisar nuestra actitud. Si, por ejemplo, estamos invitados a un evento social en el que no nos apetece a priori participar, podemos analizar nuestro sentimiento hacia ese evento y modificar nuestra actitud. No es lo mismo ir en modo yo no debería estar aquí que en modo me lo voy a pasar lo mejor posible y voy a intentar conocer a gente, por ejemplo.
  • Enfoque. Tenemos que tener siempre claras nuestras metas. Si parecen lejanas, debemos acortarlas. Si el camino es tortuoso, debemos allanarlo o decidirnos por otro camino. Tenemos que tener claro, en cualquiera de los casos, que siempre hay, al menos, dos opciones para afrontar un problema. Debemos tomar un camino u otro teniendo en cuenta que, sea lo que sea lo que hagamos, tendrá una causa y unas consecuencias. Debemos evaluarlas y valorarlas antes de dar cada paso.
  • Coherencia. Ah, la coherencia. Es muy sencilla. Simplemente, lo que dices y lo que haces tienen que corresponderse.

En resumen, tener claras las metas y hacer lo más cómodo posible el camino. Y, muchas veces, algo falla. ¿Por qué? Por un tercer punto, el más importante.

Todo en la vida es complementario. Si quieres que confíen en ti, tienes que demostrar también esa confianza. Si quieres que te respeten, debes respetar a los demás. Si quieres que hablen contigo, debes también hablar con los demás. Si quieres que se abran contigo, tienes que abrirte a los demás.

Parece una cuestión sencilla. De hecho, la más sencilla del mundo. Y ahora, mirad a vuestro alrededor. Poneos a analizar. ¿Cuánta gente coherente tenéis a vuestro alrededor? ¿Cuánta gente a la que no hayáis escuchado el manido haz lo que yo diga pero no lo que yo haga?
Los pocos que encontréis serán casi seguro personas carismáticas y respetadas que cumplen, también, una de las máximas scouts: predicar con el ejemplo.
El respeto y la confianza no se ganan en una tómbola. No se consiguen a base de dinámicas de grupo. Se consiguen tratando a los demás como personas y como iguales. Y cuántas veces nos dejamos llevar por la prepotencia de un status o posición, creyéndonos mejores, y cuántas otras se nos olvida que la gente de nuestro alrededor también son personas, independientemente de su edad. Cuántas veces perdemos el respeto y la vergüenza.

Después de una semana en la que perdí parte de la actitud y casi todo el enfoque (y en la que Logan se ha llevado la peor parte) vuelvo a la carga. El periodo de reflexión terminó, y todo vuelve a estar en su sitio. Restablecido y reforzado.

Quizá, como dice Earl, todo es cuestión de karma. Después de años realizando un trabajo, lo he terminado con una sensación agridulce. Con la sensación de que no lo había hecho bien, de que había quedado a medias porque una parte de las personas con las que trabajaba ni siquiera han entendido qué es lo que estaba haciendo. Craso error. Después de volver a analizarlo todo, me doy cuenta de que fue un trabajo bien hecho. Y, en gran parte, está dando sus frutos. Puedo estar más que orgulloso de todo el esfuerzo, las horas y las ganas dejadas en el proyecto. Y, por supuesto, he aprendido mucho. En esta vida, como ya me ha demostrado innumerables veces, poco enseñan los éxitos y mucho los fracasos.

El motivo de mi frustración ha sido ese grupo de personas con el que, por desgracia, las esperanzas fueron vanas. Analizándolo quizá llegue a algunas buenas conclusiones de cómo podría haber trabajado con ellos para poder utilizarlo en algún grupo futuro. Al final, se resume en que la motivación fallo. No había ninguna meta que alcanzar. La actitud, contraproducente. Las ilusiones se fueron apagando. También las grandes expectativas. Poco a poco, llegó la decepción. Por último, el fracaso. Me dio por pensar que el problema de actitud y enfoque podría ser mío. Y me encontré esperando nada.

http://www.youtube.com/watch?v=Sb3h3xU-SG8

Categorías
programación

Plurk (vs. Twitter!)

En estas últimas semanas hemos podido ver una fiebre creciente de usuarios de una nueva plataforma de ¿microblogging?

La plataforma en cuestión se llama Plurk, y vamos a hacer un pequeño análisis de la aplicación, y terminando con su inevitable comparación con twitter.

plurk - inicio

twitter

En la primera pregunta ya podemos decir que Twitter y Plurk son distintos. Pero la gran pregunta es: ¿cuánto?

Vamos a hacer una pequeña comparativa.

  • Aspecto general
    • Twitter
    • Conversaciones lineales. Línea de tiempo vertical, en forma de pila. Relacionados y respuestas por referencias.

    • Plurk
    • Conversaciones horizontales, con un concepto nuevo: la pila de conversación.

  • Programación
    • Twitter
    • Ruby on Rails y, cada vez en menos sitios, AJAX. Lo siento por Twitter, pero lo considero un error. A la vista está que el crecimiento del número de usuarios ha significado el detrimento de la funcionalidad del usuario, cerrando servicios poco a poco. Empezaron cerrando el servicio de SMS (que restablecieron hace poco) y le siguió el servicio de IM. Ahora, cada dos por tres los replies no funcionan y los mensajes directos se notifican aleatoriamente. Sinceramente, yo hubiera utilizado PHP.

    • Plurk
    • Python + AJAX. Utilizar uno de los lenguajes de programación más potentes del mundo dándole un aspecto 2.0 ha sido un gran reto. Y gusta. Mucho. Es rápido, dinámico.

  • Servicio móvil
    • Twitter
    • La interfaz móvil de twitter (http://m.twitter.com/) es muy buena. Twitter en tu móvil de verdad, con toda su funcionalidad.

    • Plurk
    • La interfaz móvil de plurk (http://www.plurk.com/m) es distinta a la de Twitter, ya que al tener una distribución distinta (con respuestas enlazadas), la interfaz es un poco más compleja. La he utilizado poco, pero puedo decir que tienen que avanzar en la forma en la que muestra las respuestas y los relacionados. Una interfaz móvil que no muestra toda la información deja mucho que desear.

  • Errores
    • Twitter
    • Tenemos a los amigos los pajaritos y a nuestra gran amiga en los últimos tiempos, TwittMoby Dick.

    • Plurk
    • ¡Los que arreglan los problemas son El Equipo A!

      plurk - equipo A

  • API
    • Twitter
    • Lo mejor de twitter, sin duda, es su API. Por eso hay tantísimas aplicaciones para Twitter y, sin duda, por eso es tan popular.

    • Plurk
    • En desarrollo.

  • Microblogging
    • Twitter
    • Creo que twitter es una plataforma de microblogging: pequeñas cosas que quieres contar, en el momento de contarlas. Creo que esa era su definición inicial, junto con el ¿qué estás haciendo?

    • Plurk
    • Plurk no es microblogging. Plurk, a mi parecer, es IRC 2.0. Y es lo que hace que sea un servicio distinto a Twitter, y no un reemplazo.

  • La conversación
    • Blogs
    • La web 2.0 busca fomentar la conversación. Eso, en los blogs, se consigue. Cada vez más los autores terminan sus artículos con una pregunta abierta para que los comentaristas complementen las noticias y conseguir así artículos mucho más amplios. Con este fomento de la participación se consigue que utilicemos los blogs como nuestras propias redes sociales personales, donde nosotros dirigimos el flujo de información y decidimos cómo queremos que sea, para después también dejarnos dirigir en los blogs de nuestros compañeros, que se comportan de la misma forma.

    • Twitter
    • Twitter es informativo, no hay conversación. A veces, alguien lanza alguna pregunta y algún otro le contesta, pero seguir las respuestas (incluso las propias) es complicado. Si bien es una maravilla para esos casos (uno pregunta y obtiene 20 o 30 respuestas especializadas en menos de 5 minutos), no se le puede llamar conversación.

    • Plurk
    • Como decíamos antes, Plurk es IRC 2.0. No es que sea fácil seguir una conversación. Es que su línea temporal se organiza por conversaciones, teniendo una pila de conversación para cada una de las entradas. Por su estructura, se ve que está pensado para eso. Pequeñas micro-habitaciones de chat en un mismo gran canal con todos los usuarios atendiendo.

  • Uso general
      Habría que puntualizar algunas cosas que hacen que Plurk sea digno por lo menos de una oportunidad.

    • No sustituye a Twitter. Su perfil de usuario no es el mismo.
    • Es divertido. Su estructura y los pequeños detalles de obtener más opciones a medida que lo vas usando hacen que enganche.
    • Tiene karma. Como sweetter :). También engancha.
    • Los Goodies. Regalitos que te dan con la subida de karma (personalizaciones, iconos…)
  • La gran diferencia

      Y la gran diferencia reside en:

    • Los verbos. Es algo que parece una tontería pero que ayuda a la escritura fácil y hace que las conversaciones sean mucho más coloridas.
    • Compartir. Es un verbo más, pero te permite incluir vídeos, fotos… Todo lo que en twitter se hace desde páginas externas, algunas hasta con comentarios (twitxr, por ejemplo) dentro de la misma aplicación. Otras páginas intentan convertir a twitter en lo que no es. Plurk ha recogido las ideas, y se ha convertido en esa otra cosa.

    plurk - what are you doin

    Después de un tiempo, yo sigo usando los dos (aunque a Plurk conecto a ratos porque, como IRC que es, quita mucho tiempo).

    ¿Y tú? ¿Has sustituido twitter por algún otro medio?