Categorías
Mundo 2.0

De encuentros y desencuentros

Ayer nos reunimos unos cuantos sospechosos habituales en una tetería de Sevilla para hablar un poco de lo divino y de lo humano de nuestra profesión. Este encuentro sobrevino a raíz de un artículo de Juan sobre la necesidad de una comunidad viva en Sevilla. Aunque su artículo está muy bien, y apoyo su idea de Comunidad (con mayúsculas), me indigné un poco con la afirmación de «[hace un año] sólo existían eventos como…» nombrando sólo tres. Mi razón era obvia. Por nuestra parte, en Mecus, hemos estado trabajando en seminarios, grupos de conocimiento, quedadas, cursos, OpenSpaces, #XDPs e incluso WordCamps. Todo eventos  especializados con los que llevamos 5 años esforzándonos en hacer que esta Comunidad se mueva cada vez un poco más. Sin olvidar los esfuerzos de otros, incluso a nivel local, antes de que nosotros apareciéramos.

Después de una animada charla, de hablar sobre unos cuantos traumas profesionales (típicos de nuestras reuniones), y de dejar claro que cuatro ingenieros no pueden quedar en una terraza de una calle muy transitada porque son incapaces de mantener la vista donde deben, David, Julio, Pablo y yo entramos en materia.

Estuvimos hablando del ecosistema de eventos de nuestra ciudad. De que hemos pasado de tener eventos nacionales, de una vez al año, a eventos mensuales y semanales. Mucho movimiento. Y estamos de acuerdo con Juan en que estos eventos nacen «con el claro objetivo de crear comunidad y dar a conocer el potencial que existe«. Pero, haciendo gala de una frase que llevo incluyendo en todas mis ponencias desde hace dos años, la potencia sin control no sirve de nada

Crear Comunidad, como dirían algunos, ES BIEN. Dar a conocer el potencial que tenemos, también. Pero el sentimiento generalizado de algunos de nosotros es que algunos eventos se están convirtiendo en meros escaparates, o tablones de anuncios. Que buscan únicamente un ROI (Return On Investment, Retorno de la inversión) económico. Y les estuve comentando algunas historias pasadas para ilustrar mi idea.

Siempre he sido de Software Libre. Siempre he intentado llevarlo por bandera en todo lo que hago, y siempre me ha parecido uno de los mejores modelos de trabajo. De hecho, para los Mecus es incluso nuestro Modelo de Negocio. Para nosotros, este modelo de negocio es un modelo a medio/largo plazo. El ROI directo de lo que hacemos siempre se materializa en conocimiento, aprendizaje, reputación y contactos, que indirectamente nos reporta un ROI económico. Es el modelo en que creemos, y es el modelo con el que creemos que el ecosistema de empresas de nuestra tierra pueden crecer, hacerse grandes, y triunfar.

Hace un tiempo, reunido con Jero Palacios (al que conocí curiosamente en una Conferencia Mundial de Software Libre), surgió la idea de montar un conglomerado de empresas tecnológicas de Andalucía que permitiera que nos posicionáramos a otro nivel técnico en nuestros respectivos sectores. Su idea era sencilla. Una central recoge los proyectos, éstos se asignan, y su buena consecución nos reporta beneficio económico, conocimiento, y reputación. El conocimiento, el punto interesante de este proyecto, venía dado por una estructura en pirámide. Una empresa con menos recursos o menos conocimientos técnicos se hace cargo del proyecto. Otras dos con más recorrido, conocimiento y/o recursos le sirven de formación/backup. De esta forma, las tres empresas aprenden algo nuevo y crecen profesionalmente. Además, de forma transversal, al trabajar de este modo se ofrece al cliente un producto completo, ya que hay empresas de distintos ámbitos bajo esta estructura.
La idea no fructificó. Era una cuestión, además, predecible, que estaba entre nuestros posibles contras. A todo el que contábamos la idea preguntaba siempre lo mismo:

  • ¿Esto cuánto dinero me va a dar?
  • ¿Cuántos proyectos me vais a enviar al mes?

Con esas dos preguntas por bandera, es difícil intentar explicar cualquier otra cuestión.

Muchas empresas, y más en estos tiempos, tienen centrado el foco en que su ROI tiene que ser directamente económico. No pienso que sea un error, pero sí pienso que es una visión a corto plazo, que además queda bastante alejada de la realidad y de lo que puede hacer progresar de verdad a un proyecto empresarial.

Centrémonos de nuevo en el encuentro de ayer. Julio, Pablo y David, en algunos de estos aspectos, son de mi misma opinión. Hay dos formas de plantear el futuro. Uno, con un objetivo económico. Otro, muy distinto, con el objetivo de aprender y compartir conocimiento. Y, como comentaba antes, no son incompatibles. Todos entendemos que, para una empresa, el objetivo económico es importante, y lo tenemos en cuenta en cada una de nuestras acciones empresariales, pero para nosotros está en segundo lugar. El primero es aprender y enseñar. Porque conocimiento no compartido es conocimiento perdido. Y porque el conocimiento nos hará libres

Con este objetivo en mente llevamos mucho tiempo organizando nuestros eventos (EBE, Campabase, WordCamp, OpenSpace Sevilla, TDDUX, katayunos, merendojos…). Y como hay que predicar con el ejemplo, podéis ir apuntando en vuestras agendas que este sábado 29 de junio (EDIT: estamos discutiendo la fecha en la lista de correo de Agile) tendrá lugar la OpenSpace Sevilla 2013 al aire libre, siguiendo con el movimiento #agileairsvq. Estamos ahora preparando la web, explicaciones, correos, etc. así que tendréis noticias nuestras muy pronto.

Categorías
Mundo 2.0

Please share

Siguen empeñados en lo mismo. Que si piratería por allí, que si piratería por allá.

Si no fuera por la distribución libre, no existiría blip.fm.  Si no fuera porque existen programas como BLIP o GrooveShark, o páginas como last.fm, no conocería a grupos que ahora conozco. No seguiría publicitándolos a través del propio BLIP o de Facebook y FriendFeed,  y ahora mismo no estaría escuchando a grupos como e:o:nity, Skillet, Alison Krauss o habría descubierto que The XX son los autores de la banda sonora que le pusieron a uno de los vídeos de mis favoritos de YouTube que me gusta volver a ver cada poco tiempo y que os recomiendo si todavía no lo habéis visto: A vision of students today.

No entiendo ese miedo irracional a compartir. Parece que nos dé miedo de verdad dar ese paso y convertirnos en realidad en la Sociedad del Conocimiento. ¿De qué sirve todo ese conocimiento si nadie puede beneficiarse de él?

Os dejo con uno de mis últimos descubrimientos: Outbox.

Categorías
Mundo 2.0

Usando Google Reader

google reader beta logoEn Google Reader se puede compartir. Cuando lees algo, puedes compartirlo con tus amigos de Gmail / Gtalk / Google / Blogger y así, lo que a ti te ha parecido interesante, lo pueden leer tus amigos.

Normalmente, si algo de lo que te comparten los amigos te gusta, vas a ese blog, lo visitas, y cuando te gusta mucho te suscribes. Dos reflexiones que hago:

  • Si tus amigos comparten todo el contenido de los blogs que leen, todo pierde sentido.
  • Si tus amigos comparten lo que escriben en su blog (¿?) ¡se puede romper internet! Vamos a ver, si soy tu amigo, problablemente te lea. No compartas también lo que escribes, duplicas información.

Disposición final adicional. Uso de las redes.

  • Twitter. Twitter es un sitio de microblogging, donde se escribe, se comparten ciertas cosas, se charla, se hace networking
  • Facebook. El sitio para charlar con los colegas del instituto
  • FriendFeed. Donde aparece todo (y todo es todo).
  • Introduzca aquí el resto de redes sociales que use, hasta el infinito…

Cada una, con su ámbito y utilizada para una cosa distinta.

Vamos a ver. Si tenemos herramientas de diversificación tan chulas, ¿por qué hacemos las cosas mal? Cuando quiera leer tu blog, iré a tu blog, o a mi lector de RSS. Pero ¡ah, amigo! Quieres que te lea cuando quieras, y por eso cada vez que escribes lo compartes en el reader, publicas en twitter, en facebook, en el resto de tus redes, y aparece en friendfeed unas 8 veces, una debajo de otra, a modo de SPAM.

Sí, sí. SPAM. Al final es lo que conseguimos.

Venga, que de pequeños nos enseñaron a eso de utilizar las cosas con moderación. Que ya sabemos que hay gente que sale dos veces o tres en semana a emborracharse y perder neuronas y que no saben qué es eso, pero no suelen escribir blogs ni andar en redes que no sean tuenti + facebook. Vamos a intentar hacerlo bien. Que parece que el SPAM 2.0 se está poniendo de moda y tengo ya a 20 amigos haciendo eso. Con lo bien que escribís y la de cosas interesante que tenéis que contar y compartir, es una pena que por utilizar mal / de forma abusiva las herramientas haya gente que se empiece a cansar de seguiros, porque es agotador.

Categorías
programación

Plurk (vs. Twitter!)

En estas últimas semanas hemos podido ver una fiebre creciente de usuarios de una nueva plataforma de ¿microblogging?

La plataforma en cuestión se llama Plurk, y vamos a hacer un pequeño análisis de la aplicación, y terminando con su inevitable comparación con twitter.

plurk - inicio

twitter

En la primera pregunta ya podemos decir que Twitter y Plurk son distintos. Pero la gran pregunta es: ¿cuánto?

Vamos a hacer una pequeña comparativa.

  • Aspecto general
    • Twitter
    • Conversaciones lineales. Línea de tiempo vertical, en forma de pila. Relacionados y respuestas por referencias.

    • Plurk
    • Conversaciones horizontales, con un concepto nuevo: la pila de conversación.

  • Programación
    • Twitter
    • Ruby on Rails y, cada vez en menos sitios, AJAX. Lo siento por Twitter, pero lo considero un error. A la vista está que el crecimiento del número de usuarios ha significado el detrimento de la funcionalidad del usuario, cerrando servicios poco a poco. Empezaron cerrando el servicio de SMS (que restablecieron hace poco) y le siguió el servicio de IM. Ahora, cada dos por tres los replies no funcionan y los mensajes directos se notifican aleatoriamente. Sinceramente, yo hubiera utilizado PHP.

    • Plurk
    • Python + AJAX. Utilizar uno de los lenguajes de programación más potentes del mundo dándole un aspecto 2.0 ha sido un gran reto. Y gusta. Mucho. Es rápido, dinámico.

  • Servicio móvil
    • Twitter
    • La interfaz móvil de twitter (http://m.twitter.com/) es muy buena. Twitter en tu móvil de verdad, con toda su funcionalidad.

    • Plurk
    • La interfaz móvil de plurk (http://www.plurk.com/m) es distinta a la de Twitter, ya que al tener una distribución distinta (con respuestas enlazadas), la interfaz es un poco más compleja. La he utilizado poco, pero puedo decir que tienen que avanzar en la forma en la que muestra las respuestas y los relacionados. Una interfaz móvil que no muestra toda la información deja mucho que desear.

  • Errores
    • Twitter
    • Tenemos a los amigos los pajaritos y a nuestra gran amiga en los últimos tiempos, TwittMoby Dick.

    • Plurk
    • ¡Los que arreglan los problemas son El Equipo A!

      plurk - equipo A

  • API
    • Twitter
    • Lo mejor de twitter, sin duda, es su API. Por eso hay tantísimas aplicaciones para Twitter y, sin duda, por eso es tan popular.

    • Plurk
    • En desarrollo.

  • Microblogging
    • Twitter
    • Creo que twitter es una plataforma de microblogging: pequeñas cosas que quieres contar, en el momento de contarlas. Creo que esa era su definición inicial, junto con el ¿qué estás haciendo?

    • Plurk
    • Plurk no es microblogging. Plurk, a mi parecer, es IRC 2.0. Y es lo que hace que sea un servicio distinto a Twitter, y no un reemplazo.

  • La conversación
    • Blogs
    • La web 2.0 busca fomentar la conversación. Eso, en los blogs, se consigue. Cada vez más los autores terminan sus artículos con una pregunta abierta para que los comentaristas complementen las noticias y conseguir así artículos mucho más amplios. Con este fomento de la participación se consigue que utilicemos los blogs como nuestras propias redes sociales personales, donde nosotros dirigimos el flujo de información y decidimos cómo queremos que sea, para después también dejarnos dirigir en los blogs de nuestros compañeros, que se comportan de la misma forma.

    • Twitter
    • Twitter es informativo, no hay conversación. A veces, alguien lanza alguna pregunta y algún otro le contesta, pero seguir las respuestas (incluso las propias) es complicado. Si bien es una maravilla para esos casos (uno pregunta y obtiene 20 o 30 respuestas especializadas en menos de 5 minutos), no se le puede llamar conversación.

    • Plurk
    • Como decíamos antes, Plurk es IRC 2.0. No es que sea fácil seguir una conversación. Es que su línea temporal se organiza por conversaciones, teniendo una pila de conversación para cada una de las entradas. Por su estructura, se ve que está pensado para eso. Pequeñas micro-habitaciones de chat en un mismo gran canal con todos los usuarios atendiendo.

  • Uso general
      Habría que puntualizar algunas cosas que hacen que Plurk sea digno por lo menos de una oportunidad.

    • No sustituye a Twitter. Su perfil de usuario no es el mismo.
    • Es divertido. Su estructura y los pequeños detalles de obtener más opciones a medida que lo vas usando hacen que enganche.
    • Tiene karma. Como sweetter :). También engancha.
    • Los Goodies. Regalitos que te dan con la subida de karma (personalizaciones, iconos…)
  • La gran diferencia

      Y la gran diferencia reside en:

    • Los verbos. Es algo que parece una tontería pero que ayuda a la escritura fácil y hace que las conversaciones sean mucho más coloridas.
    • Compartir. Es un verbo más, pero te permite incluir vídeos, fotos… Todo lo que en twitter se hace desde páginas externas, algunas hasta con comentarios (twitxr, por ejemplo) dentro de la misma aplicación. Otras páginas intentan convertir a twitter en lo que no es. Plurk ha recogido las ideas, y se ha convertido en esa otra cosa.

    plurk - what are you doin

    Después de un tiempo, yo sigo usando los dos (aunque a Plurk conecto a ratos porque, como IRC que es, quita mucho tiempo).

    ¿Y tú? ¿Has sustituido twitter por algún otro medio?