Categorías
WordPress

WordCamp Medellín 

Hoy es WordCamp Medellín. También es WordCamp Santander, pero remarco la de Medellín hoy porque, poco a poco, otras comunidades se van haciendo más y más grandes y van montando sus propias WordCamps.

Dentro de poco es también WordCamp Denpasar, la primera en Bali, y más y más comunidades se van sumando cada vez.

En España, por todos los que somos ya, hemos tenido que hacer hasta un calendario y nos repartimos entre año y medio y dos años para poder situarlas todas cómodamente. WordPress crece y sigue avanzando. Las comunidades también.

Es una pequeña suerte haber sido parte de todo esto desde el principio y haberlo visto crecer. Y seguir siendo parte de la Comunidad.

Categorías
WordPress

Abriendo la Comunidad es_ES de WordPress

Llevábamos un tiempo barruntándolo, y la semana pasada por fin lo hicimos: el Slack de WordPress España dejó de ser por invitación, para pasar a ser de acceso automático.

Antes, los usuarios que quisieran formar parte de nuestro Slack tenían que rellenar un pequeño formulario, diciendo en qué apartado querían ayudar, y debían aceptar las normas para voluntarios que aparecen aquí y aquí.

Decidimos pasar este paso por alto, suponiendo que todo el mundo que quiere ser voluntario tiene esto en cuenta, e hicimos uso del plugin Slack Lazy Invitation. Este plugin añade a nuestro wp-login un método más que nos permite invitar a cualquier usuario de forma automática. Además, añade métodos para que podamos utilizar captchas, para hacer el formulario seguro.

2UA4AfX6y_p_mAp5iD7kc4JhZtKVsyTnxfPfsoqpLz8.png

La segunda acción, que ha sido la que más usuarios nos ha traído, ha sido la de añadir el enlace a Slack en la cabecera de es.wordpress.org. Eso nos ha dado una visibilidad que antes no teníamos, y las estadísticas de la primera semana se han disparado. 78 miembros nuevos en 7 días, haciéndonos superar la barrera de los 250.

fpOcy4DcRDlFCW6fEDzahzuQznR6l8_6c2k_pTwNW2Q.png

Éste ha sido el mensaje que he publicado hace un rato en el canal #anuncios del Slack. Se nota que todo se va moviendo poco a poco 🙂

Ahora que hemos abierto el slack de la comunidad española para que sea más fácil entrar (hemos pasado de un formulario con tres campos a un formulario con un espacio para el correo electrónico, y lo hemos enlazado en la página de es.wordpress.org), es tiempo de estadísticas.
En nuestro slack, ahora mismo, hay:

277 miembros en WP España, de los cuales:
• 114 están inactivos (llevan 1 semana al menos sin escribir)
• 159 están activos
• 4 han desactivado su cuenta
• 4 tienen activada autentificación en dos factores (2FA)

Aunque parezca que el Slack no tiene mucha actividad, hace su función como _conectador de personas_. Según la estadística, el 30% de los mensajes ocurrieron en canales públicos, el 2% en canales privados, y el 68% de los mensajes fueron mensajes directos entre miembros de la Comunidad.

Ésta es la lista actual de canales y su número de miembros. Se aprecia que este Slack nace como soporte para el equipo de traducción, y que después se ha ido abriendo a tener un espacio para que cada comunidad local pueda tener su propio canal de organización y poder hablar de las meetups que hace cada grupo local.
Si veis que no estáis en algún canal de los citados, y que os gustaría entrar, sólo tenéis que pinchar en el nombre del canal.

Canales con más actividad:
• #anuncios (277)
• #devel (48)
• #general (277)
• #meetups (53)
• #meta (11)
• #offtopic (38)
• #plugins (60)
• #traducciones (41)
• #traductores-bp (13)
• #traductores-codex (13)
• #traductores-plugins (21)
• #traductores-temas (9)
• #traductores-wp_com (12)
• #traductores-wp_org (23)
• #wceu (32)
• #wordcamps (43)
• #wpalicante (8)
• #wpbarcelona (23)
• #wpbilbao (10)
• #wpchiclana (7)
• #wpmadrid (8)
• #wpmallorca (5)
• #wpmarbella (12)
• #wpmurcia (10)
• #wpsevilla (18)

Canales de RSS automatizados (información sobre WordPress):
• #core (22)
• #documentacion (20)
• #foros-wp_com (11)
• #foros-wp_org (37)
• #plugins (60)
• #polyglots (16)
• #themereview (19)
• #twitter (19)

Canales inactivos actualmente (ninguno de los últimos 10.000 mensajes se ha escrito en estos canales):

• #accesibilidad (17)
• #defendersofcapitalp (7)
• #traductores-bbpress (11)
• #traductores-wptv (8)
• #wceu-voluntarios (22)
• #wordpress-multisite (13)

Como veis, no estamos nada mal organizados :). Si queréis formar parte del equipo vosotros también, sólo tenéis que entrar en https://es.wordpress.org, acceder a la invitación a Slack en el menú, y entrar a colaborar con nosotros.

¡Os esperamos!

Categorías
Jornadas, convocatorias y kdds WordPress

La semana que viene, en WordCamp Barcelona

Este año la temporada de congresos empieza fuerte. Tenemos nada menos que cinco ya en calendario, y empezamos este año por Barcelona.

Wordcamp Spain

Del año 2008 al año 2010 se celebró en Barcelona el gran evento WordPress: la WordCamp Spain. Un evento en el que muchos nos conocimos y empezamos a trabajar juntos. Se crearon sinergias, e incluso se organizó lo que ahora es la traducción de WordPress en Español. En su página de WordCamp Central podéis ver las antiguas referencias, y también podéis entrar a WordCamp.es. Y es ahí, en su web, donde encontramos el mensaje que hizo que WordCamp Spain desapareciera:

Queridos/as wordcampers.
Si bien hemos disfrutado de 3 años de actividades en Barcelona con un evento único a nivel nacional, Automattic ha decidido descentralizar las WordCamps de manera que cada provincia/localidad pueda organizar su evento, ayudando a llegar a más gente.
Queremos anunciaros el fin de una etapa y el comienzo de otra en cuanto a las WordCamp en España.

Aunque la decisión no fue de Automattic, sino de la WordPress Foundation (podéis encontrar más información acerca de la diferencia entre Automattic, WordPress, WordPress.com y la fundación en WordPress versus Automattic), la cosa estaba clara: WordPress estaba creciendo, su comunidad también, y se hacía necesario para muchos que no hubiera sólo un evento anual. Y llegaron las llamadas WordCamps locales. 

Sevilla recogió el testigo y montó el primer grupo local de usuarios de WordPress, WordPress Sevilla, y la primera WordCamp local. Muchos grupos locales aparecieron después, con sus meetups, WP Day, y WordCamps.

Y ahora, WordCamp Barcelona

tDTd16Lk

WordCamp Barcelona nace, 5 años después de la última WordCamp Spain, como iniciativa del grupo local de WordPress Barcelona.

En esta WordCamp, los chicos de WP Barcelona han querido hacer algo distinto, y han organizado tres días de encuentro.

El primer día, Barcelona Day, será un día en el que todos los que vengan de fuera podrán conocer la ciudad acompañados de WordCampers locales y podrán pasar un día de lujo.

El segundo, Contributor day, será un día en el que nos centraremos en la Comunidad de WordPress y en cómo ayudar.

Y el tercero, Open Sessions, será el día de charlas.

Aunque mi perfil es sobre todo técnico, en WC Barcelona me han pedido, como me viene ocurriendo desde hace ya un tiempo, que hable de Comunidad. Y es que WordPress es el CMS más utilizado del mundo y es usado para casi la cuarta parte de todo internet por algo. No sólo por su software, por su capacidad, o por su calidad. Es, sobre todo, por su Comunidad.

Así que el día 25 de abril, a las 15:00, estaré, cumpliendo el programa, hablando de Comunidad: WordPress desde dentro.

Contributor day

Pero no voy a la WordCamp sólo a contar cosas y a aprender de muchas otras personas. Voy también a echar una mano en el Contributor Day.

Aprovechando que los chicos de Humanmade están de road trip (puedes seguir sus aventuras en su hashtag de twitter, #hmroadtrip), hemos organizado un día de Contribuidores bastante interesante:

  • Petya Raykovska, lead de traducciones y Polyglots, y Jenny Wong, lead de Comunidad en Human Made,  se harán cargo de las traducciones y enseñarán a los que quieran echar una mano cómo funciona GlotPress (nuestro software de traducciones)
  • Robert O’Rourke ayudarán a los que quieran a familiarizarse con el core de WordPress, con cómo se ponen tickets, cómo ayudar probando parches…
  • Franz Vitulli se centrará en ayudar a los asistentes a familiarizarse con los foros de soporte.
  • Joan Artés se encargará de la parte de temas, enseñando a los asistentes a cómo revisar temas para asegurar su estabilidad
  • Yo me centraré sobre todo en las traducciones de vídeos. En hacer que la información relevante que se cuenta en otras WordCamps, e incluso la que se cuenta en las nuestras en inglés, esté disponible en español para todo aquel que quiera ver los vídeos y entenderlos.

Además, haremos sesiones en plan desconferencia. Si alguien quiere aprender de algo y otro alguien puede contarlo (como, por ejemplo, una sesión del estado de las traducciones por parte de Petya), se montarán y harán sobre la marcha en el mismo espacio.

Experiencia WordCamp

Y, como siempre, lo mejor de todo es aprender, compartir, y divertirse. ¿Vas a estar cerca de Barcelona el 24 y el 25 de abril? No te lo pienses. Vente a WordCamp Barcelona. ¡Quedan pocas entradas!

P.S.: ¿Qué esperar de una WordCamp? Toda la información en el enlace.

Categorías
WordPress

Haciendo Comunidad

La Comunidad de WordPress en España siempre ha sido muy grande y muy potente. Fuimos de los primeros países en tener WordCamp. De los primeros en tener más de una WordCamp por país. De los primeros en tener todo traducido al idioma patrio, e incluso a las lenguas co-oficiales. De los primeros en trabajar con BuddyPress. Y uno de los pocos que tiene tantísimas Meetups y WordPress Days.

Muchos nos conocemos y hablamos entre nosotros, pero llevábamos un tiempo sintiendo que nos quedábamos cortos, que la comunicación no era fluida. Que nos pisábamos fechas. Y que los voluntarios que quieren participar en WordPress ayudando en los foros o las traducciones, u organizando una Meetup, hablaban un rato con nosotros en una WordCamp y después todo quedaba muy difuso, hasta que se desvanecía.

Intentando solucionar esto, y a la vez ser más organizados, hemos creado un sitio para la Comunidad de WordPress. Si queréis saber más, he escrito sobre todo lo que hemos hecho aquí.

Categorías
WordPress

Mucho que mejorar

Está claro que en España somos muy críticos. Con todo. Lo hemos sido siempre. Y casi siempre que lo somos en público, además, somos bastante destructivos.

He empezado el 2015 viendo a muchos que trabajan con WordPress, que viven de WordPress, criticando el sistema como si todo estuviera hecho mal.

Todos los sistemas, todos, están en continuo crecimiento. Pasa con la administración, con la sanidad, con la panadería donde compramos el pan… siempre hay pequeños cambios, pequeñas mejoras, pequeños intentos por parte de los trabajadores por hacer que la vida de sus usuarios sea cada vez más sencilla.
En esos cambios no siempre se acierta. Cuando se realiza un cambio, a veces sale bien, y a veces sale mal. Cuando sale bien, se avanza. Cuando sale mal, se aprende y retrocede. Es eso que se llama prueba y error. Y sí, cuando sale mal lo sufren los usuarios. Los modelos teóricos no siempre son eficientes, o exactos. Y nunca cuando tratamos de cómo el usuario va a tratar de utilizar nuestros servicios.

Nuestra sociedad avanza en el campo tecnológico sin freno, y nuestra situación sociopolítica actual está haciendo que tengamos muy poca tolerancia al error. Queremos que todo sea perfecto, siempre. Creemos que es un derecho nuestro. Un derecho adquirido. Lollipop no puede fallar. La cafetera es una mierda porque tengo que darle a dos botones en vez de a uno. El móvil es más complicado de lo que esperaba. El sistema para crear un artículo es demasiado complejo.

Cuando estuve en el colegio tuve que estudiar mucho. Y en el instituto. Y en la Universidad. Y para aprender idiomas. Horas y horas repitiendo frases, estructuras, hablando, escuchando…
Pero vámonos a un ejemplo más común a todos. Nadie se ha subido nunca a un coche por primera vez sabiendo conducir. Hay que saber dónde están los pedales. Cómo pisarlos. Tener en cuenta botoneras, espejos, velocidad, palanca de cambios, el tráfico, los que vienen de frente, los que te acompañan, los que te adelantan… Y aún así, el porcentaje de aprobados a la primera, tanto en el teórico como en el práctico, casi se mantiene en el 50%.

Es costoso, sí. Para aprender algo hay que dedicarle tiempo y esfuerzo. Un poco de estudio, y un poco de constancia. Todas las semanas escucho a alguien que me dice pues yo no sabía que se podía hacer eso. Los aparatos electrónicos y los sistemas de software vienen con manual de instrucciones por una razón: para que aquel que quiera pueda aprender a utilizarlos eficientemente.

Tolerancia al error. Eso no significa que algo sea bueno per se. En nuestro mundo no existen las cosas buenas por sí mismas, porque dependen de cómo el usuario las utiliza. Pero no podemos invalidarlas cuando ni siquiera le hemos dedicado un mínimo de tiempo para aprender a usarlas.

Ahora estoy trabajando con WooCommerce. Trabajar a fondo con una tecnología te hace cómo está preparada, cómo está programada, cómo responde a las exigencias de sus usuarios, y cómo está documentadas. WooCommerce es bueno para montar pequeñas tiendas, pero no es bueno para cosas más grandes. Aún no está preparado para cosas más grandes, o para modificaciones extremas. Y digo aún, porque aspiran a ello, pero todavía no llegan.

¿Podemos decir entonces que WooCommerce es una puta mierda? Eso es lo que se ve en foros y comentarios. Sorprenden, sobre todo, cuando los ves de mano de gente que utiliza esta tecnología como medio de viday que no ha pagado por ella.
Podemos decir, en un momento concreto, que lo que estamos utilizando no vale para lo que nosotros puntualmente necesitamos. Eso no invalida, y no debe invalidar, al software en su conjunto. En tecnología, como ya sabéis, las cosas avanzan muy rápidoAlgo que no nos sirve hoy dentro de dos meses puede ser muy distinto, estar mucho más desarrollado, y adaptarse a nuestras necesidades. Nunca invalidéis un software o un sistema para siempre.

Que no hayas pagado por algo, que sea Software Libre, no significa que no puedas quejarte. Es más, la Comunidad te invita a que lo hagas, pero por las vías adecuadas. No se trata de tener una Comunidad del buenrrollismo. Se trata de ser comprensivos. Y más que de comprensión, se trata de respeto. Hay muchísima gente trabajando, la mayoría gratis, para hacer que tengáis un software, una página, un CMS, un framework, un sistema operativo, un lenguaje de programación, y un largo etcétera, sin tener que pagar por él y con las mejores garantías.

¿Qué os pide la Comunidad a cambio? Que utilicéis las vías correctas para vuestras peticiones, vuestras quejas, vuestras búsquedas de ayuda. Y que en vez de ensuciar el ecosistema, forméis parte de él.

Para WordPress:

Categorías
Mundo 2.0

De encuentros y desencuentros

Ayer nos reunimos unos cuantos sospechosos habituales en una tetería de Sevilla para hablar un poco de lo divino y de lo humano de nuestra profesión. Este encuentro sobrevino a raíz de un artículo de Juan sobre la necesidad de una comunidad viva en Sevilla. Aunque su artículo está muy bien, y apoyo su idea de Comunidad (con mayúsculas), me indigné un poco con la afirmación de «[hace un año] sólo existían eventos como…» nombrando sólo tres. Mi razón era obvia. Por nuestra parte, en Mecus, hemos estado trabajando en seminarios, grupos de conocimiento, quedadas, cursos, OpenSpaces, #XDPs e incluso WordCamps. Todo eventos  especializados con los que llevamos 5 años esforzándonos en hacer que esta Comunidad se mueva cada vez un poco más. Sin olvidar los esfuerzos de otros, incluso a nivel local, antes de que nosotros apareciéramos.

Después de una animada charla, de hablar sobre unos cuantos traumas profesionales (típicos de nuestras reuniones), y de dejar claro que cuatro ingenieros no pueden quedar en una terraza de una calle muy transitada porque son incapaces de mantener la vista donde deben, David, Julio, Pablo y yo entramos en materia.

Estuvimos hablando del ecosistema de eventos de nuestra ciudad. De que hemos pasado de tener eventos nacionales, de una vez al año, a eventos mensuales y semanales. Mucho movimiento. Y estamos de acuerdo con Juan en que estos eventos nacen «con el claro objetivo de crear comunidad y dar a conocer el potencial que existe«. Pero, haciendo gala de una frase que llevo incluyendo en todas mis ponencias desde hace dos años, la potencia sin control no sirve de nada

Crear Comunidad, como dirían algunos, ES BIEN. Dar a conocer el potencial que tenemos, también. Pero el sentimiento generalizado de algunos de nosotros es que algunos eventos se están convirtiendo en meros escaparates, o tablones de anuncios. Que buscan únicamente un ROI (Return On Investment, Retorno de la inversión) económico. Y les estuve comentando algunas historias pasadas para ilustrar mi idea.

Siempre he sido de Software Libre. Siempre he intentado llevarlo por bandera en todo lo que hago, y siempre me ha parecido uno de los mejores modelos de trabajo. De hecho, para los Mecus es incluso nuestro Modelo de Negocio. Para nosotros, este modelo de negocio es un modelo a medio/largo plazo. El ROI directo de lo que hacemos siempre se materializa en conocimiento, aprendizaje, reputación y contactos, que indirectamente nos reporta un ROI económico. Es el modelo en que creemos, y es el modelo con el que creemos que el ecosistema de empresas de nuestra tierra pueden crecer, hacerse grandes, y triunfar.

Hace un tiempo, reunido con Jero Palacios (al que conocí curiosamente en una Conferencia Mundial de Software Libre), surgió la idea de montar un conglomerado de empresas tecnológicas de Andalucía que permitiera que nos posicionáramos a otro nivel técnico en nuestros respectivos sectores. Su idea era sencilla. Una central recoge los proyectos, éstos se asignan, y su buena consecución nos reporta beneficio económico, conocimiento, y reputación. El conocimiento, el punto interesante de este proyecto, venía dado por una estructura en pirámide. Una empresa con menos recursos o menos conocimientos técnicos se hace cargo del proyecto. Otras dos con más recorrido, conocimiento y/o recursos le sirven de formación/backup. De esta forma, las tres empresas aprenden algo nuevo y crecen profesionalmente. Además, de forma transversal, al trabajar de este modo se ofrece al cliente un producto completo, ya que hay empresas de distintos ámbitos bajo esta estructura.
La idea no fructificó. Era una cuestión, además, predecible, que estaba entre nuestros posibles contras. A todo el que contábamos la idea preguntaba siempre lo mismo:

  • ¿Esto cuánto dinero me va a dar?
  • ¿Cuántos proyectos me vais a enviar al mes?

Con esas dos preguntas por bandera, es difícil intentar explicar cualquier otra cuestión.

Muchas empresas, y más en estos tiempos, tienen centrado el foco en que su ROI tiene que ser directamente económico. No pienso que sea un error, pero sí pienso que es una visión a corto plazo, que además queda bastante alejada de la realidad y de lo que puede hacer progresar de verdad a un proyecto empresarial.

Centrémonos de nuevo en el encuentro de ayer. Julio, Pablo y David, en algunos de estos aspectos, son de mi misma opinión. Hay dos formas de plantear el futuro. Uno, con un objetivo económico. Otro, muy distinto, con el objetivo de aprender y compartir conocimiento. Y, como comentaba antes, no son incompatibles. Todos entendemos que, para una empresa, el objetivo económico es importante, y lo tenemos en cuenta en cada una de nuestras acciones empresariales, pero para nosotros está en segundo lugar. El primero es aprender y enseñar. Porque conocimiento no compartido es conocimiento perdido. Y porque el conocimiento nos hará libres

Con este objetivo en mente llevamos mucho tiempo organizando nuestros eventos (EBE, Campabase, WordCamp, OpenSpace Sevilla, TDDUX, katayunos, merendojos…). Y como hay que predicar con el ejemplo, podéis ir apuntando en vuestras agendas que este sábado 29 de junio (EDIT: estamos discutiendo la fecha en la lista de correo de Agile) tendrá lugar la OpenSpace Sevilla 2013 al aire libre, siguiendo con el movimiento #agileairsvq. Estamos ahora preparando la web, explicaciones, correos, etc. así que tendréis noticias nuestras muy pronto.