Categorías
WordPress

Mucho que mejorar

Está claro que en España somos muy críticos. Con todo. Lo hemos sido siempre. Y casi siempre que lo somos en público, además, somos bastante destructivos.

He empezado el 2015 viendo a muchos que trabajan con WordPress, que viven de WordPress, criticando el sistema como si todo estuviera hecho mal.

Todos los sistemas, todos, están en continuo crecimiento. Pasa con la administración, con la sanidad, con la panadería donde compramos el pan… siempre hay pequeños cambios, pequeñas mejoras, pequeños intentos por parte de los trabajadores por hacer que la vida de sus usuarios sea cada vez más sencilla.
En esos cambios no siempre se acierta. Cuando se realiza un cambio, a veces sale bien, y a veces sale mal. Cuando sale bien, se avanza. Cuando sale mal, se aprende y retrocede. Es eso que se llama prueba y error. Y sí, cuando sale mal lo sufren los usuarios. Los modelos teóricos no siempre son eficientes, o exactos. Y nunca cuando tratamos de cómo el usuario va a tratar de utilizar nuestros servicios.

Nuestra sociedad avanza en el campo tecnológico sin freno, y nuestra situación sociopolítica actual está haciendo que tengamos muy poca tolerancia al error. Queremos que todo sea perfecto, siempre. Creemos que es un derecho nuestro. Un derecho adquirido. Lollipop no puede fallar. La cafetera es una mierda porque tengo que darle a dos botones en vez de a uno. El móvil es más complicado de lo que esperaba. El sistema para crear un artículo es demasiado complejo.

Cuando estuve en el colegio tuve que estudiar mucho. Y en el instituto. Y en la Universidad. Y para aprender idiomas. Horas y horas repitiendo frases, estructuras, hablando, escuchando…
Pero vámonos a un ejemplo más común a todos. Nadie se ha subido nunca a un coche por primera vez sabiendo conducir. Hay que saber dónde están los pedales. Cómo pisarlos. Tener en cuenta botoneras, espejos, velocidad, palanca de cambios, el tráfico, los que vienen de frente, los que te acompañan, los que te adelantan… Y aún así, el porcentaje de aprobados a la primera, tanto en el teórico como en el práctico, casi se mantiene en el 50%.

Es costoso, sí. Para aprender algo hay que dedicarle tiempo y esfuerzo. Un poco de estudio, y un poco de constancia. Todas las semanas escucho a alguien que me dice pues yo no sabía que se podía hacer eso. Los aparatos electrónicos y los sistemas de software vienen con manual de instrucciones por una razón: para que aquel que quiera pueda aprender a utilizarlos eficientemente.

Tolerancia al error. Eso no significa que algo sea bueno per se. En nuestro mundo no existen las cosas buenas por sí mismas, porque dependen de cómo el usuario las utiliza. Pero no podemos invalidarlas cuando ni siquiera le hemos dedicado un mínimo de tiempo para aprender a usarlas.

Ahora estoy trabajando con WooCommerce. Trabajar a fondo con una tecnología te hace cómo está preparada, cómo está programada, cómo responde a las exigencias de sus usuarios, y cómo está documentadas. WooCommerce es bueno para montar pequeñas tiendas, pero no es bueno para cosas más grandes. Aún no está preparado para cosas más grandes, o para modificaciones extremas. Y digo aún, porque aspiran a ello, pero todavía no llegan.

¿Podemos decir entonces que WooCommerce es una puta mierda? Eso es lo que se ve en foros y comentarios. Sorprenden, sobre todo, cuando los ves de mano de gente que utiliza esta tecnología como medio de viday que no ha pagado por ella.
Podemos decir, en un momento concreto, que lo que estamos utilizando no vale para lo que nosotros puntualmente necesitamos. Eso no invalida, y no debe invalidar, al software en su conjunto. En tecnología, como ya sabéis, las cosas avanzan muy rápidoAlgo que no nos sirve hoy dentro de dos meses puede ser muy distinto, estar mucho más desarrollado, y adaptarse a nuestras necesidades. Nunca invalidéis un software o un sistema para siempre.

Que no hayas pagado por algo, que sea Software Libre, no significa que no puedas quejarte. Es más, la Comunidad te invita a que lo hagas, pero por las vías adecuadas. No se trata de tener una Comunidad del buenrrollismo. Se trata de ser comprensivos. Y más que de comprensión, se trata de respeto. Hay muchísima gente trabajando, la mayoría gratis, para hacer que tengáis un software, una página, un CMS, un framework, un sistema operativo, un lenguaje de programación, y un largo etcétera, sin tener que pagar por él y con las mejores garantías.

¿Qué os pide la Comunidad a cambio? Que utilicéis las vías correctas para vuestras peticiones, vuestras quejas, vuestras búsquedas de ayuda. Y que en vez de ensuciar el ecosistema, forméis parte de él.

Para WordPress:

Categorías
Mecus

Julio

Casi sin darnos cuenta se nos ha ido la mitad de julio.

Este mes ha sido un poco caótico. Nos dieron un proyecto gordo a finales del mes de junio, y toda la organización nos ha tenido en danza entre Sevilla y Madrid durante todo este tiempo.

Como de casi todos nuestros proyectos últimamente, no podemos decir demasiado. Hay una moda muy común por estas tierras de utilizar los llamados NDA, contratos de confidencialidad que aseguran al cliente que nadie sabrá quién ha desarrollado su producto ni detalles sobre él. Y, por supuesto, también está a salvo del espionaje industrial.
Esto dentro de nuestro mundo del Software Libre suena a raro y arcaico, pero es el cliente el que pone las normas (algunas al menos, las que le permitimos).

De lo que sí podemos hablar es de nuestro trabajo. Después de un tiempo de volver a ser un equipo de 2, hemos ampliado la familia de nuevo y hemos formado un pequeño gran equipo. Nuestro equipo de desarrollo se ha triplicado, y nuestro equipo de comunicación y documentación se ha duplicado.

En la parte de desarrollo volvemos a crear empleo, como nos gusta hacer, y con gente local. Después de algunas entrevistas de trabajo, se han unido a nuestro equipo de forma eventual Jose y Jose. Y el trabajo está siendo duro, porque el proyecto que tenemos entre manos está más que apretado en fechas, pero hemos hecho equipo pronto y estamos avanzando muy rápido el trabajo.

En el equipo de comunicación, Luis cuenta estos días con la ayuda de Carlos, recién egresado (a falta de saber dos notas en realidad), y con la misma meta a largo plazo que nosotros: cambiar el mundo, aunque sea un poquito. Y creemos que está en un buen sitio y una buena compañía para aprender un poco más de cara a su futuro trabajo: el de periodista digital (porque usará los dedos, digo yo).

BsQ4FQoIQAAOcpS

Con suerte, y si el calendario lo permite, este verano volveremos a abrir nuestras puertas unos días a todos aquellos que quieran aprender un poco más sobre WordPress, programación, subidas a producción, control de versiones, comunicación, trato con clientes, sistemas de trabajo…

Por ahora seguimos con el trabajo duro, con este proyecto y con otros cuantos más, que muy pronto darán que hablar.

Después de mucho trabajo, parece que va llegando nuestra hora de cambiar el mundo :).

Categorías
Mecus

Supongamos

En estos días hemos estado soñando mucho en Mecus. Llevamos meses desarrollando una serie de ideas que han llenado montones de veces nuestras pizarras, cuadernos y pantallas.

Si somos sinceros, algunas de nuestras ideas deberían estar en la calle desde hace años. Pero somos una empresa abierta, modelable, que evoluciona con los tiempos. Durante cinco años y medio es lo que nos ha hecho no sólo sobrevivir, sino ser capaces de vivir haciendo lo que nos gusta. Y para seguir creciendo, moviéndonos, no podemos quedarnos quietos. Es hora de avanzar. Es hora de devolverle a la comunidad parte de lo que nos ha dado. Y como nos puede el sentimiento scout, vamos a aplicar una de sus máximas: Piensa globalmente, actúa localmente.

Supongamos

  • Supongamos que en Mecus tenemos un proyecto nuevo e interesante.
  • Supongamos que estamos trabajando para conseguir inversión para este proyecto, tal y como comentaba Luis aquí.
  • Supongamos que nuestras previsiones van a ser ciertas, que todo va a ir bien, que conseguimos la inversión, y que vamos a necesitar incorporar nuevos miembros a nuestro equipo en un espacio relativamente breve de tiempo.

Prácticas de verano

Mecus no forma parte de Google Summer of Code, pero compartimos su filosofía. Por eso, después de hablarlo en la oficina, hemos decidido abrir nuestras puertas. Que ya estaban abiertas, pero ahora queremos invitarte a acompañarnos y trabajar con nosotros.

Quién eres

Esta oferta es para ti si:

  • Te gusta internet
  • Sabes un poco de PHP y/o CSS
  • Eres proactivo (no tiene nada que ver con los yogures)
  • Encuentras satisfactorio resolver problemas
  • No crees que eres demasiado bueno en tu trabajo
  • Eres un entusiasta del Software Libre
  • Te encanta WordPress
  • Quieres trabajar en tus proyectos WordPress contando con algo de ayuda
  • Quieres trabajar en alguno de nuestros proyectos para aprender sobre cómo trabajamos mientras adquieres experiencia
  • Quieres mostrarnos de qué eres capaz para cuando nuestras suposiciones sean ciertas 😉

Cuál es tu compromiso

Desde hace unos meses estamos trabajando en Mecus el desksufring. Esto es, gente que viene a la oficina para trabajar con nosotros en proyectos comunes o en sus propios proyectos, de forma que todos podemos aprender de todos de una forma distinta a la tradicional en las empresas, donde el equipo siempre está formado por los mismos miembros.

Para nosotros, y teniendo en cuenta que son unas prácticas no remuneradas, serás un desksurfer, además de un miembro del equipo si trabajamos en proyectos comunes. Tu compromiso con nosotros será el que tú quieras que sea.
Tres días, una semana, dos, un mes… Puedes consultar nuestro calendario de DeskSurfing en el calendario del Espacio Mecus.

Qué haremos

Trabajaremos con WordPress. Te contaremos nuestros proyectos, antiguos y futuros. Tú nos contarás los tuyos. Y entre los dos decidiremos dos cosas: en qué proyecto vas a trabajar, y en qué necesitas ayuda para hacerlo realidad. Nuestra meta es tener un verano de compartir conocimiento y liberar todo el código que podamos.

Qué te pedimos

  • Compromiso
  • Dedicación
  • Ganas
  • Nociones de PHP
  • Mentalidad de Software Libre (todo el código que creemos será liberado en los repositorios y/o en GitHub)

Qué te ofrecemos

Nosotros te ofreceremos todo nuestro apoyo, un sitio de trabajo, y nuestro conocimiento.

Pondremos a disposición de nuestros visitantes, entre otras cosas:

  • Nociones básicas y avanzadas de PHP para WordPress
  • Nociones básicas y avanzadas de CSS para WordPress
  • Nociones básicas y avanzadas de MySQL para WordPress
  • Creación de plugins
  • Creación de temas
  • Revisión de código
  • Formación en plugins y temas básicos para trabajar
  • Trabajo con frameworks
  • Subida a repositorio de plugins y temas
  • Control de versiones
  • Trabajo con herramientas libres
  • Crear entornos de trabajo en cualquier ordenador en 10 minutos

A cambio, tú te comprometerás a liberar tu código. Este código estará disponible en el repositorio de plugins o en el de temas de WordPress según corresponda, además de en GitHub, bajo tu nombre.

Qué consigues

  • Experiencia trabajando con WordPress
  • Conocer cómo trabaja una empresa abierta y cómo se relaciona con sus proveedores y clientes
  • Participar en decisiones estratégicas de la empresa (en estos meses estaremos trabajando con Canal Sur, El Club Express, EBE13 y WordCamp Sevilla)
  • Tener código liberado en la red bajo tu nombre
  • Entrar a formar parte del equipo de desarrollo de plugins y temas que ya están en el repositorio
  • Una recomendación nuestra cuando la necesites
  • Formar parte en la organización de la próxima WordCamp Sevilla

Y si te interesa…

Si te interesa y te apetece, puedes consultar nuestro calendario de verano y escribirnos sin compromiso.

Categorías
Docencia Mecus Mundo 2.0

Software libre como modelo de negocio productivo

Casi todos los economistas que conozco me dicen que la competitividad de las empresas andaluzas debe subir en varios órdenes de magnitud si queremos tener un futuro de prosperidad. No podemos esperar que los cambios en la administración, en el sector público, nos traigan el éxito. Es urgente revisar la estructura de costes de nuestras empresas y nuestra capacidad de innovación y adaptación. Es urgente replantearse la organización de nuestras empresas más allá de tradicionales ajustes en salarios e inversión.

El software libre es el código creado y desarrollado para respetar la libertad del usuario o comprador para usarlo, copiarlo, estudiarlo, modificarlo, y redistribuirlo como y con quien quiera. A partir de esa premisa, miles de personas están creando grandes productos, a la vez que la posibilidad de reutilizarlos y modificarlos está creando nuevos sistemas de trabajo extremadamente eficientes, bajando drásticamente los costes de producción de sectores distintos al del software como la investigación minera, nuevos materiales, investigación de mercados, etc.

Así empieza nuestro artículo en el Anuario Joly 2011. Si tenéis curiosidad por leerlo, está aquí.

Categorías
Creativos Jornadas, convocatorias y kdds

I ♥ free software

I ? Free Software

Categorías
Lifestyle Mundo 2.0 Personales

El amigo informático

Algo con lo que tenemos que vivir a diario los que nos dedicamos a esta profesión es… euh… espera… eh… ¿profesión? Uy, que ya la hemos liado.

¿Eres informático?

¿Cuántas veces te han preguntado en tu vida si eres informático? O, en su variante más común, ¿cuántas veces te han dicho aquello de tú que eres informático…? ¡Ja! Hoy puedes responder con tranquilidad y decir, bien fuerte, yo no soy informático. ¿Por qué? Porque no puedes serlo.

¿Qué es la informática?

Según la wikipedia,

La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos. También está definida como el procesamiento automático de la información.

Según el diccionario (RAE),

1. f. Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores.

¿Y un informático?

1. adj. Perteneciente o relativo a la informática.

2. adj. Que trabaja o investiga en informática. Apl. a pers., u. t. c. s.

O sea, que si algo informático (adjetivo) es algo relativo a la informática… ¿cómo nos tomamos eso?

Para cultura general del personal, simplemente decir que no existe la profesión de informático y no se estudia, por tanto, en ningún sitio.

La generalización

Supongo que esto es lo que más fastidia. Aunque no hay que quitarles su parte de razón, y a nosotros nuestra parte de mérito. Nuestras skills no se basan, como ellos creen, en conocer todos los aparatos electrónicos del mundo y saber programarlos (doy gracias a quien haya que dárselas por la aparición de la era digital y los discos duros externos y la consecuente desaparición de esos aparatos del demonio llamados vídeos –aunque la TDT no se quede muy atrás–). Nuestras habilidades se fundamentan en que somos capaces de leer un manual de instrucciones y entenderlo. Es más, nos gusta hacerlo y descubrir funcionalidades escondidas que el resto de usuarios no conocen ni conocerán nunca debido a su aprendizaje por prueba y error.

Aún así, lo que de verdad toca la moral es que cuando tienen un problema recurren a ti, pero en estos días todo el mundo sabe de informática (y un cojón de pato) y, para más tocamiento de narices, todo el mundo es consultor. ¿Quién no se ha encontrado con ese jefe que le dice «pues mi sobrino dice que es mejor (añádase aquí lo que corresponda)» o con un currículum con más de 400 horas de experiencia en programación?

El último, verídico, me hizo mucha gracia. 400 horas de programación, en una jornada de 40 horas semanales, me sale a 10 semanas, dos meses y medio. En fin.

Los perfiles

Señoras y señores, en el mundo de la informática hay muchos perfiles distintos. Programadores, consultores, analistas, ingenieros de hardware, administradores de sistemas… Una lista tan amplia que podría no parar de rellenar. Eso significa que no sé instalar un windows porque el último lo instalé hace unos 4 años y fue un unattended. Y si eso me pasa a mí, que tengo un perfil normalito, podríamos decir que un 70% de los informáticos no lo suelen hacer.

¿A qué viene todo esto?

A que hay gente que no para de sorprender y lidiamos con ellos a diario.

Yo me considero informático. ¿Estoy haciendo algo mal?

Seguramente no, aunque no deberías olvidar que la práctica lleva al éxito. Te doy unos consejos: