Categorías
Personales

La insoportable levedad del ser

¿Conocéis a alguien insoportable? ¿En tu grupo de amigos le evitáis? ¿Es un grano en el culo?

Imaginaos cómo es eso en la vida real. Todos conocéis a alguien de quien podéis decir «vaya pesao/vaya pesá». Y ahora, imaginaos cómo cambia todo esto cuando hablamos de redes.

Somos muchos, cada vez más, los que trabajamos en remoto. Eso significa desde casa, pero no a nuestra bola. Tenemos infinitos medios de comunicación con nuestros equipos de trabajo y con los clientes.
Antes, uno de los que más utilizábamos era Skype. O, en su defecto, Hangouts (qué mal funciona hangouts, por cierto). O Zoom. Herramientas de videoconferencia que nos permiten compartir pantalla, tocar la pantalla de alguien, y trabajar de forma síncrona.

Pero esto ha ido evolucionando. El trabajo remoto ha ido avanzando, y no siempre tienes tiempo para estar en una videoconferencia. O vuestras zonas horarias no coinciden. O que interrumpan tu trabajo cada media hora destroza tu productividad. Por eso ahora utilizamos herramientas como Slack.
También ocurre que los equipos de trabajo crecen, y una videoconferencia con 35-70 personas que somos para organizar una WordCamp, con 1,400 que somos en el equipo de WordPress España, o de 16,500 que somos en WordPress general, es inviable. Pero claro, para poder hacer esto necesitamos unas pequeñas normas de comportamiento.

En esas normas de comportamiento, presuponemos:

  • Que todo el mundo escribe en tono pacífico
  • Que se es amable
  • Que se es agradable
  • Que aceptamos a todo el mundo
  • Que intentamos ayudar a los demás

Lo que en algunos sitios se entiende como sonrisa telefónica. Y en grupos muy grandes, para evitar malentendidos, hace falta mantener ese talante con bastante cuidado.

En ciertos círculos puedes permitirte excepciones. Tengo dos grupos de Slack con amigos (gente que nos conocemos de haber convivido en WordCamps, en encuentros… con quien he tenido trato en persona) que podemos hablar en otro tono precisamente porque nos conocemos en persona, conocemos nuestras voces, nuestros tonos, hasta dónde llega nuestro humor… Algo que con gente a la que conoces sólo en digital no es imposible de conseguir, pero sí es difícil. Sobre todo si tienen la piel fina. Y dentro de lo difícil, tengo un grupo de Telegram donde sólo unos cuantos nos conocemos en persona (no siempre los mismos, curiosamente, es como un seis grados de separación) y el buen rollo y el nivel de confidencias está al nivel de los grupos de amigos más cercanos.

Retomando los grupos problemáticos, ocurre lo mismo cuando estás rebotado con alguien del equipo. Recuerdo una organización de una WordCamp en la que cada palabra, cada frase que escribía un miembro del equipo, la escuchaba en mi cabeza con retintín e ironía, y me tocaba soberanamente las narices. Y sí, la culpa, completamente mía, por malentender por una situación personal (aún así, fui políticamente correcto trabajando y pelillos a la mar).

En el último mes he tenido dos situaciones de éstas. Una, por twitter (sí, también hay grupos de twitter). Alguien empieza a dar por saco a otra persona. Esa otra persona le sigue el juego. Yo entro al trapo y continúo la broma. Resultado, mensaje directo.

– ¿Pero por qué tienes que meterte? ¿Qué te importa lo que hable yo con una tercera persona? ¿Qué te he hecho yo a ti para que me persigas?

Ay… Malentendidos y piel fina. Una conversación pública en twitter, y después en un grupo de twitter donde estamos todos, está también abierta a todos. Todos están bromeando, pero yo estoy atacando y tomándomelo en serio (¿por qué sabes tú…? da igual). El problema lo tenemos con las lecturas que hacemos de lo que ocurre. Por nuestro momento personal, emocional, o lo que sea. Pero en redes, debemos aprender a respirar y releer. Porque empezamos a pensar que alguien nos persigue y nos ataca, podemos buscarnos un conflicto personal innecesario, y puede ser una lectura errónea (y hablo por experiencia, que lo he vivido en un par de sitios, que uno también es perro viejo de IRC).

La segunda fue igualmente inverosímil. Tenemos un grupo de WhatsApp con la gente del colegio (fíjate, gente a la que no veo desde hace… 20 años (qué viejo hace sentir esto a uno). Dos, los protagonistas, empiezan a bromear sobre su amor de colegio. Y la cosa se pone hasta burra. Todo el grupo, 19 personas en ese momento, participando. Y yo hago un comentario. Uno. Chiquitito. Inofensivo. En el mismo momento en que están ocurriendo los otros. Resultado: venga, que ya os lo sabéis. Mensaje privado.

– Pero qué estás diciendo tú de mí. Que estoy casada. A ver qué te has creído. Que tengo niños. Quién te has creído tú que eres para decir nada de mí. Vamos el (inclúyanse aquí muchos insultos).
– Eh… oye, que estaba todo el mundo de broma, que la has empezado tú, y sólo he hecho un comentario como todo el mundo… que estaba siguiendo la broma…
– Aaaaaaaahhhhh. ¡Que era broma! Nada, hijo, perdona. Que no me había dado cuenta. Perdona por ponerme así.

WTF? ¿Cómo…? De nuevo, da igual. Cuando estamos a la que salta y a la espera de un conflicto, y tenemos a alguien perfecto delante para ayudarnos a liberar nuestras tensiones, lo utilizamos. Que me parece bien, y me sé cómo funcionan estas cosas y me da relativamente igual. Pero también podíais liberar tensiones con un saco de boxeo.

Recordad: actitud positiva. Siempre. Y no veáis fantasmas donde no los hay. Y si no son fantasmas y es inquina personal, os la guardáis. Sobre todo con gente a la que no conocéis en persona, y con gente a la que no veis desde hace 20 años. Que ya tienen su vida como para aguantar vuestras mierdas.

Categorías
WordPress

Global WordPress Translation Day, 2ª edición

Hoy es el Global WordPress Translator Day. ¿Y qué significa eso? Que durante 24 horas, voluntarios de todo el mundo estarán traduciendo WordPress a múltiples idiomas.

Durante el día de hoy, los canales de Slack tanto de WordPress global como de WordPress España estarán llenos de vida con gente traduciendo por primera vez, y otros que aprovecharán el día para ayudar a que sus temas y plugins favoritos estén completamente en español.

¿No sabes cómo contribuir a WordPress en un día como éste? Visita la página del Global WordPress Translator Day y lee el artículo de la anterior edición. Si quieres participar, estaremos en el Slack para recibirte 🙂

P.S.: Hay una actualización sobre el artículo de la anterior edición. Para darte de alta en el el Slack de WordPress global y en el de WordPress España las instrucciones son las mismas,   pero resumiendo: una vez os hayáis dado de alta en wordpress.org (tenéis las instrucciones en el artículo de la anterior edición) sólo tenéis que utilizar vuestro usuario (miusuario@chat.wordpress.org) y activarlo a través del correo electrónico que os llegará a vuestra cuenta.

Y éste es el mensaje que hemos compartido en el Slack de WordPress España. ¡Os esperamos!

Muy buenas a tod@s.

Empezamos con el WordPress Translation Day. Tenéis todos los canales de traducción disponibles para vosotros. Estaremos hoy en #traducciones, #traductores-plugins, #traductores-temas y #traductores-wp_org.

Nuestra intención hoy es poner al 100% todas las traducciones de WordPress posibles. La traducción de WordPress general la tenemos siempre muy bien cuidada, pero hay temas y plugins que necesitan mucho cariño y en los que podéis meter mano si os apetece.

Para los que seáis nuevos, tenéis una guía de traducción de WordPress hecha expresamente para días como el de hoy aquí http://raven.es/2016/04/24/guia-de-traduccion-de-wordpress/ . Y si no tenéis mucha experiencia, también os recomendamos leerla.
Sobre la guía de traducción sólo cambia el modo de registrarse a Slack, pero si estáis leyendo esto, es que todo está bien :).

Todos los que somos GTE (Global Translator Editor –es decir, los que tenemos permisos de validación de cadenas–) estamos a vuestra disposición. Podéis hacer todas las preguntas que queráis en los canales anteriormente comentados. Y siempre que vayáis a traducir un plugin o tema, comentadlo en el canal correspondiente y los aprobaremos en el momento. Y si hay algo que comentar acerca de las traducciones, lo haremos en el canal para que todos podamos aprender.

A todos los que estáis o vais a estar en las meetups locales, gracias a tod@s por participar y por hacer WordPress es español más grande cada día.

¡Manos a la obra!

I'm Translating at WordPress Translation Day!

Categorías
WordPress

Abriendo la Comunidad es_ES de WordPress

Llevábamos un tiempo barruntándolo, y la semana pasada por fin lo hicimos: el Slack de WordPress España dejó de ser por invitación, para pasar a ser de acceso automático.

Antes, los usuarios que quisieran formar parte de nuestro Slack tenían que rellenar un pequeño formulario, diciendo en qué apartado querían ayudar, y debían aceptar las normas para voluntarios que aparecen aquí y aquí.

Decidimos pasar este paso por alto, suponiendo que todo el mundo que quiere ser voluntario tiene esto en cuenta, e hicimos uso del plugin Slack Lazy Invitation. Este plugin añade a nuestro wp-login un método más que nos permite invitar a cualquier usuario de forma automática. Además, añade métodos para que podamos utilizar captchas, para hacer el formulario seguro.

2UA4AfX6y_p_mAp5iD7kc4JhZtKVsyTnxfPfsoqpLz8.png

La segunda acción, que ha sido la que más usuarios nos ha traído, ha sido la de añadir el enlace a Slack en la cabecera de es.wordpress.org. Eso nos ha dado una visibilidad que antes no teníamos, y las estadísticas de la primera semana se han disparado. 78 miembros nuevos en 7 días, haciéndonos superar la barrera de los 250.

fpOcy4DcRDlFCW6fEDzahzuQznR6l8_6c2k_pTwNW2Q.png

Éste ha sido el mensaje que he publicado hace un rato en el canal #anuncios del Slack. Se nota que todo se va moviendo poco a poco 🙂

Ahora que hemos abierto el slack de la comunidad española para que sea más fácil entrar (hemos pasado de un formulario con tres campos a un formulario con un espacio para el correo electrónico, y lo hemos enlazado en la página de es.wordpress.org), es tiempo de estadísticas.
En nuestro slack, ahora mismo, hay:

277 miembros en WP España, de los cuales:
• 114 están inactivos (llevan 1 semana al menos sin escribir)
• 159 están activos
• 4 han desactivado su cuenta
• 4 tienen activada autentificación en dos factores (2FA)

Aunque parezca que el Slack no tiene mucha actividad, hace su función como _conectador de personas_. Según la estadística, el 30% de los mensajes ocurrieron en canales públicos, el 2% en canales privados, y el 68% de los mensajes fueron mensajes directos entre miembros de la Comunidad.

Ésta es la lista actual de canales y su número de miembros. Se aprecia que este Slack nace como soporte para el equipo de traducción, y que después se ha ido abriendo a tener un espacio para que cada comunidad local pueda tener su propio canal de organización y poder hablar de las meetups que hace cada grupo local.
Si veis que no estáis en algún canal de los citados, y que os gustaría entrar, sólo tenéis que pinchar en el nombre del canal.

Canales con más actividad:
• #anuncios (277)
• #devel (48)
• #general (277)
• #meetups (53)
• #meta (11)
• #offtopic (38)
• #plugins (60)
• #traducciones (41)
• #traductores-bp (13)
• #traductores-codex (13)
• #traductores-plugins (21)
• #traductores-temas (9)
• #traductores-wp_com (12)
• #traductores-wp_org (23)
• #wceu (32)
• #wordcamps (43)
• #wpalicante (8)
• #wpbarcelona (23)
• #wpbilbao (10)
• #wpchiclana (7)
• #wpmadrid (8)
• #wpmallorca (5)
• #wpmarbella (12)
• #wpmurcia (10)
• #wpsevilla (18)

Canales de RSS automatizados (información sobre WordPress):
• #core (22)
• #documentacion (20)
• #foros-wp_com (11)
• #foros-wp_org (37)
• #plugins (60)
• #polyglots (16)
• #themereview (19)
• #twitter (19)

Canales inactivos actualmente (ninguno de los últimos 10.000 mensajes se ha escrito en estos canales):

• #accesibilidad (17)
• #defendersofcapitalp (7)
• #traductores-bbpress (11)
• #traductores-wptv (8)
• #wceu-voluntarios (22)
• #wordpress-multisite (13)

Como veis, no estamos nada mal organizados :). Si queréis formar parte del equipo vosotros también, sólo tenéis que entrar en https://es.wordpress.org, acceder a la invitación a Slack en el menú, y entrar a colaborar con nosotros.

¡Os esperamos!

Categorías
WordPress

Mucho que mejorar

Está claro que en España somos muy críticos. Con todo. Lo hemos sido siempre. Y casi siempre que lo somos en público, además, somos bastante destructivos.

He empezado el 2015 viendo a muchos que trabajan con WordPress, que viven de WordPress, criticando el sistema como si todo estuviera hecho mal.

Todos los sistemas, todos, están en continuo crecimiento. Pasa con la administración, con la sanidad, con la panadería donde compramos el pan… siempre hay pequeños cambios, pequeñas mejoras, pequeños intentos por parte de los trabajadores por hacer que la vida de sus usuarios sea cada vez más sencilla.
En esos cambios no siempre se acierta. Cuando se realiza un cambio, a veces sale bien, y a veces sale mal. Cuando sale bien, se avanza. Cuando sale mal, se aprende y retrocede. Es eso que se llama prueba y error. Y sí, cuando sale mal lo sufren los usuarios. Los modelos teóricos no siempre son eficientes, o exactos. Y nunca cuando tratamos de cómo el usuario va a tratar de utilizar nuestros servicios.

Nuestra sociedad avanza en el campo tecnológico sin freno, y nuestra situación sociopolítica actual está haciendo que tengamos muy poca tolerancia al error. Queremos que todo sea perfecto, siempre. Creemos que es un derecho nuestro. Un derecho adquirido. Lollipop no puede fallar. La cafetera es una mierda porque tengo que darle a dos botones en vez de a uno. El móvil es más complicado de lo que esperaba. El sistema para crear un artículo es demasiado complejo.

Cuando estuve en el colegio tuve que estudiar mucho. Y en el instituto. Y en la Universidad. Y para aprender idiomas. Horas y horas repitiendo frases, estructuras, hablando, escuchando…
Pero vámonos a un ejemplo más común a todos. Nadie se ha subido nunca a un coche por primera vez sabiendo conducir. Hay que saber dónde están los pedales. Cómo pisarlos. Tener en cuenta botoneras, espejos, velocidad, palanca de cambios, el tráfico, los que vienen de frente, los que te acompañan, los que te adelantan… Y aún así, el porcentaje de aprobados a la primera, tanto en el teórico como en el práctico, casi se mantiene en el 50%.

Es costoso, sí. Para aprender algo hay que dedicarle tiempo y esfuerzo. Un poco de estudio, y un poco de constancia. Todas las semanas escucho a alguien que me dice pues yo no sabía que se podía hacer eso. Los aparatos electrónicos y los sistemas de software vienen con manual de instrucciones por una razón: para que aquel que quiera pueda aprender a utilizarlos eficientemente.

Tolerancia al error. Eso no significa que algo sea bueno per se. En nuestro mundo no existen las cosas buenas por sí mismas, porque dependen de cómo el usuario las utiliza. Pero no podemos invalidarlas cuando ni siquiera le hemos dedicado un mínimo de tiempo para aprender a usarlas.

Ahora estoy trabajando con WooCommerce. Trabajar a fondo con una tecnología te hace cómo está preparada, cómo está programada, cómo responde a las exigencias de sus usuarios, y cómo está documentadas. WooCommerce es bueno para montar pequeñas tiendas, pero no es bueno para cosas más grandes. Aún no está preparado para cosas más grandes, o para modificaciones extremas. Y digo aún, porque aspiran a ello, pero todavía no llegan.

¿Podemos decir entonces que WooCommerce es una puta mierda? Eso es lo que se ve en foros y comentarios. Sorprenden, sobre todo, cuando los ves de mano de gente que utiliza esta tecnología como medio de viday que no ha pagado por ella.
Podemos decir, en un momento concreto, que lo que estamos utilizando no vale para lo que nosotros puntualmente necesitamos. Eso no invalida, y no debe invalidar, al software en su conjunto. En tecnología, como ya sabéis, las cosas avanzan muy rápidoAlgo que no nos sirve hoy dentro de dos meses puede ser muy distinto, estar mucho más desarrollado, y adaptarse a nuestras necesidades. Nunca invalidéis un software o un sistema para siempre.

Que no hayas pagado por algo, que sea Software Libre, no significa que no puedas quejarte. Es más, la Comunidad te invita a que lo hagas, pero por las vías adecuadas. No se trata de tener una Comunidad del buenrrollismo. Se trata de ser comprensivos. Y más que de comprensión, se trata de respeto. Hay muchísima gente trabajando, la mayoría gratis, para hacer que tengáis un software, una página, un CMS, un framework, un sistema operativo, un lenguaje de programación, y un largo etcétera, sin tener que pagar por él y con las mejores garantías.

¿Qué os pide la Comunidad a cambio? Que utilicéis las vías correctas para vuestras peticiones, vuestras quejas, vuestras búsquedas de ayuda. Y que en vez de ensuciar el ecosistema, forméis parte de él.

Para WordPress: