Categorías
Mundo 2.0

De encuentros y desencuentros

Ayer nos reunimos unos cuantos sospechosos habituales en una tetería de Sevilla para hablar un poco de lo divino y de lo humano de nuestra profesión. Este encuentro sobrevino a raíz de un artículo de Juan sobre la necesidad de una comunidad viva en Sevilla. Aunque su artículo está muy bien, y apoyo su idea de Comunidad (con mayúsculas), me indigné un poco con la afirmación de «[hace un año] sólo existían eventos como…» nombrando sólo tres. Mi razón era obvia. Por nuestra parte, en Mecus, hemos estado trabajando en seminarios, grupos de conocimiento, quedadas, cursos, OpenSpaces, #XDPs e incluso WordCamps. Todo eventos  especializados con los que llevamos 5 años esforzándonos en hacer que esta Comunidad se mueva cada vez un poco más. Sin olvidar los esfuerzos de otros, incluso a nivel local, antes de que nosotros apareciéramos.

Después de una animada charla, de hablar sobre unos cuantos traumas profesionales (típicos de nuestras reuniones), y de dejar claro que cuatro ingenieros no pueden quedar en una terraza de una calle muy transitada porque son incapaces de mantener la vista donde deben, David, Julio, Pablo y yo entramos en materia.

Estuvimos hablando del ecosistema de eventos de nuestra ciudad. De que hemos pasado de tener eventos nacionales, de una vez al año, a eventos mensuales y semanales. Mucho movimiento. Y estamos de acuerdo con Juan en que estos eventos nacen «con el claro objetivo de crear comunidad y dar a conocer el potencial que existe«. Pero, haciendo gala de una frase que llevo incluyendo en todas mis ponencias desde hace dos años, la potencia sin control no sirve de nada

Crear Comunidad, como dirían algunos, ES BIEN. Dar a conocer el potencial que tenemos, también. Pero el sentimiento generalizado de algunos de nosotros es que algunos eventos se están convirtiendo en meros escaparates, o tablones de anuncios. Que buscan únicamente un ROI (Return On Investment, Retorno de la inversión) económico. Y les estuve comentando algunas historias pasadas para ilustrar mi idea.

Siempre he sido de Software Libre. Siempre he intentado llevarlo por bandera en todo lo que hago, y siempre me ha parecido uno de los mejores modelos de trabajo. De hecho, para los Mecus es incluso nuestro Modelo de Negocio. Para nosotros, este modelo de negocio es un modelo a medio/largo plazo. El ROI directo de lo que hacemos siempre se materializa en conocimiento, aprendizaje, reputación y contactos, que indirectamente nos reporta un ROI económico. Es el modelo en que creemos, y es el modelo con el que creemos que el ecosistema de empresas de nuestra tierra pueden crecer, hacerse grandes, y triunfar.

Hace un tiempo, reunido con Jero Palacios (al que conocí curiosamente en una Conferencia Mundial de Software Libre), surgió la idea de montar un conglomerado de empresas tecnológicas de Andalucía que permitiera que nos posicionáramos a otro nivel técnico en nuestros respectivos sectores. Su idea era sencilla. Una central recoge los proyectos, éstos se asignan, y su buena consecución nos reporta beneficio económico, conocimiento, y reputación. El conocimiento, el punto interesante de este proyecto, venía dado por una estructura en pirámide. Una empresa con menos recursos o menos conocimientos técnicos se hace cargo del proyecto. Otras dos con más recorrido, conocimiento y/o recursos le sirven de formación/backup. De esta forma, las tres empresas aprenden algo nuevo y crecen profesionalmente. Además, de forma transversal, al trabajar de este modo se ofrece al cliente un producto completo, ya que hay empresas de distintos ámbitos bajo esta estructura.
La idea no fructificó. Era una cuestión, además, predecible, que estaba entre nuestros posibles contras. A todo el que contábamos la idea preguntaba siempre lo mismo:

  • ¿Esto cuánto dinero me va a dar?
  • ¿Cuántos proyectos me vais a enviar al mes?

Con esas dos preguntas por bandera, es difícil intentar explicar cualquier otra cuestión.

Muchas empresas, y más en estos tiempos, tienen centrado el foco en que su ROI tiene que ser directamente económico. No pienso que sea un error, pero sí pienso que es una visión a corto plazo, que además queda bastante alejada de la realidad y de lo que puede hacer progresar de verdad a un proyecto empresarial.

Centrémonos de nuevo en el encuentro de ayer. Julio, Pablo y David, en algunos de estos aspectos, son de mi misma opinión. Hay dos formas de plantear el futuro. Uno, con un objetivo económico. Otro, muy distinto, con el objetivo de aprender y compartir conocimiento. Y, como comentaba antes, no son incompatibles. Todos entendemos que, para una empresa, el objetivo económico es importante, y lo tenemos en cuenta en cada una de nuestras acciones empresariales, pero para nosotros está en segundo lugar. El primero es aprender y enseñar. Porque conocimiento no compartido es conocimiento perdido. Y porque el conocimiento nos hará libres

Con este objetivo en mente llevamos mucho tiempo organizando nuestros eventos (EBE, Campabase, WordCamp, OpenSpace Sevilla, TDDUX, katayunos, merendojos…). Y como hay que predicar con el ejemplo, podéis ir apuntando en vuestras agendas que este sábado 29 de junio (EDIT: estamos discutiendo la fecha en la lista de correo de Agile) tendrá lugar la OpenSpace Sevilla 2013 al aire libre, siguiendo con el movimiento #agileairsvq. Estamos ahora preparando la web, explicaciones, correos, etc. así que tendréis noticias nuestras muy pronto.

Categorías
Fotoblog WordPress

I want this

Pics from @thecobrasnake (pic here) and @photomatt (pic here).

As you can see in the first pic, the complete logo is glowing.

Categorías
curiosidades Personales

El truco de Air Wick

¡Por fin lo hemos descubierto! Llevábamos un tiempo dándole vueltas a los aparatos estos. Al final, a través de promociones e historias, en casi todas las casas que normalmente visito hay un aparatejo de estos que te va escupiendo a medida que vas pasando.

Supongo que todos los que tenéis uno sabéis que en Mercadona, Eroski, Día y similares venden botecitos iguales. No tienen el mismo difusor porque está patentado y no lo pueden hacer igual, pero con irlo cambiando de bote a bote manteniendo el original tenéis lo mismo a menos de la mitad de precio.

La cuestión es que me extrañaba que siempre funcionara bien y que no tuviera ningún truquito gastamás, y resulta que sí lo tiene. Cuando la pila se está gastando, el aparato salta cada 5 minutos. Cronometrado, nos entretuvimos en eso. Ni siquiera se va a los 9 del máximo, no. Cada 5. Así que ya sabéis, tened cuidado con las pilas, que en un día se te come un botecito si no tienes cuidado.

Categorías
Mundo 2.0

GeeMail – GMail en tu escritorio

GeeMail
GeeMail - 2

[es]

Aparece en escena GeeMail, un nuevo cliente para GMail sobre Adobe AIR que te hará la vida más fácil (o no) teniéndolo en una ventana aparte. [/es][en]

GeeMail is coming. A new Gmail client using Adobe AIR will do your life easier (or not) in a new window.[/en]

GeeMail | Adobe AIR Rich Internet Desktop Application for Gmail.

Categorías
Creativos

Muertes de éxito: Blip.up

blipfm_lg1No sé si sois usuarios de Blip.fm (un servidor sí lo es). Y, si en caso de serlo, érais usuarios de Blip.up.

Blip.fm es un servidor para compartir música. Algo al estilo de Spotify, pero sin publicidad y con un reproductor web impresionante. Si no lo conocéis, os recomiendo simplemente que lo probéis y que veáis su potencia. Engancha en seguida, y su comunidad, si usas el mismo nombre de usuario, interactúa con la de twitter de forma estupenda.

Una vez que hayáis explorado las opciones de Blip.fm, os recomiendo que busquéis Blipster, un programa en Adobe Air (que funciona en todos los sistemas operativos) creado por Leo Lobato, un brasileño con mucha visión.

Uno de los problemas de Blip.fm es que la música la comparten los usuarios, y para compartirla, tienen que subirla a algún sitio. El servidor de uno es buena idea cuando las canciones no son muy conocidas y sabes que poca gente te escucha. Pero la herramienta de búsqueda funciona y te puede poner en un aprieto. Y también está la cuestión de que no todo el mundo tiene un servidor disponible al que poder subir cosas.

Sitios gratuitos en internet para subir información hay montones. Uno de los que suelo recomendar cuando me toca dar clases de WordPress es MP3 Upload (antes recomendaba su versión .net, pero hace poco me pasé a la canadiense). Pero el que se ganó el cariño de los usuarios de Blip.fm, sin duda, fue Blip.up.

blipster1En esencia, Blip.up es un servicio como Mp3Uploader, pero con tres grandes ventajas:

  1. La primera, que agrega la canción automáticamente a Blip.fm, apareciendo automáticamente en las listas de búsqueda para su uso.
  2. La segunda, su usuario de twitter, que te va informando de las canciones subidas utilizando el servicio, lo que amplía mucho (o te da la opción de ampliar) lo que sueles escuchar.
  3. La tercera, que repara los ID tags (Blip.fm no te permite subir canciones que no tengan los ID3 Tags formateados de una forma específica).

Y se ganó tanto cariño entre el público, que en poco más de un mes tenemos este cartelito en su web.

Im Working o/
The server has reached its maximum capacity.
Im working to get it up again and possible with more space.
While im working the Blip.fm will be unavailble (unfortunally)
I hope to get it working befor may 1st!

Thanks for your support!

Esperemos que vuelvan pronto :). Y, si sois usuarios de Blip.Up y queréis colaborar con el nuevo hosting, podéis pinchar en donar.