Categorías
programación

Tweetree, una aplicación más

Sí, es verdad que poco a poco se van multiplicando las aplicaciones
para utilizar twitter. Las hay de todo tipo y ámbito, permitiéndonos
utilizar múltiples plataformas para publicar y, también, publicar en
múltiples plataformas.

power-twitter1Hace relativo poco tiempo Luis me enseñó un complemento para firefox, Power Twitter,
que mejora bastante la experiencia de usuario. Tenemos desde vídeos
anidados hasta la información de adónde vamos si pinchamos en algún
enlace, recortado y ofuscado para ocupar lo mínimo posible.

plurkyammer1En la guerra de los 140 caracteres aparecieron ya hace tiempo nuevos amigos. Uno de los más conocidos en entorno empresarial es Yammer, que crea twitters corporativos. Y en entorno personal, para jugar con los amigos, apareció Plurk, del que ya hemos hablado largo y tendido.

friendfeedmiidPero siempre se nos quedan cosas pendientes. Tenemos perfiles en distintos sitios, utilizamos friendfeed y miid
para intentar tenerlo todo ordenadito, pero es prácticamente imposible.
Aunque lo imposible no es publicar en todos los sitios a la vez, cosa
que podemos hacer sin problemas con Ping.fm por todos los medios que se nos ocurran (nos ofrece mail, bot de jabber y gtalk, sms, web…). Lo imposible de verdad es llevar el hilo de las conversaciones y contestar a todas. pingfm

Por ahora, ninguna aplicación externa (ya sea en Adobe AIR

o en cualquier otra plataforma) ha conseguido seguir la línea de Plurk:
o entras en su página, o no hay forma de seguir las conversaciones y de
responder. Y aunque con Twitter sí lo han hecho, ha sido de una forma
muy precaria.

Ahora, además de estos programas externos, tenemos un nuevo cliente
de twitter en formato web que aúna todo lo bueno de power twitter con
algunas aplicaciones más (como blip.fm, podéis probar su funcionamiento aquí), anidación de comentarios y una gran reducción del tiempo de carga.

tweetree

La aplicación en cuestión se llama TweeTree.
No os cuento más de ella. Teniendo en cuenta que puede que tampoco os
llame mucho la atención, es mejor que la exploréis y nos contéis si os
ha gustado.

Categorías
programación

Plurk (vs. Twitter!)

En estas últimas semanas hemos podido ver una fiebre creciente de usuarios de una nueva plataforma de ¿microblogging?

La plataforma en cuestión se llama Plurk, y vamos a hacer un pequeño análisis de la aplicación, y terminando con su inevitable comparación con twitter.

plurk - inicio

twitter

En la primera pregunta ya podemos decir que Twitter y Plurk son distintos. Pero la gran pregunta es: ¿cuánto?

Vamos a hacer una pequeña comparativa.

  • Aspecto general
    • Twitter
    • Conversaciones lineales. Línea de tiempo vertical, en forma de pila. Relacionados y respuestas por referencias.

    • Plurk
    • Conversaciones horizontales, con un concepto nuevo: la pila de conversación.

  • Programación
    • Twitter
    • Ruby on Rails y, cada vez en menos sitios, AJAX. Lo siento por Twitter, pero lo considero un error. A la vista está que el crecimiento del número de usuarios ha significado el detrimento de la funcionalidad del usuario, cerrando servicios poco a poco. Empezaron cerrando el servicio de SMS (que restablecieron hace poco) y le siguió el servicio de IM. Ahora, cada dos por tres los replies no funcionan y los mensajes directos se notifican aleatoriamente. Sinceramente, yo hubiera utilizado PHP.

    • Plurk
    • Python + AJAX. Utilizar uno de los lenguajes de programación más potentes del mundo dándole un aspecto 2.0 ha sido un gran reto. Y gusta. Mucho. Es rápido, dinámico.

  • Servicio móvil
    • Twitter
    • La interfaz móvil de twitter (http://m.twitter.com/) es muy buena. Twitter en tu móvil de verdad, con toda su funcionalidad.

    • Plurk
    • La interfaz móvil de plurk (http://www.plurk.com/m) es distinta a la de Twitter, ya que al tener una distribución distinta (con respuestas enlazadas), la interfaz es un poco más compleja. La he utilizado poco, pero puedo decir que tienen que avanzar en la forma en la que muestra las respuestas y los relacionados. Una interfaz móvil que no muestra toda la información deja mucho que desear.

  • Errores
    • Twitter
    • Tenemos a los amigos los pajaritos y a nuestra gran amiga en los últimos tiempos, TwittMoby Dick.

    • Plurk
    • ¡Los que arreglan los problemas son El Equipo A!

      plurk - equipo A

  • API
    • Twitter
    • Lo mejor de twitter, sin duda, es su API. Por eso hay tantísimas aplicaciones para Twitter y, sin duda, por eso es tan popular.

    • Plurk
    • En desarrollo.

  • Microblogging
    • Twitter
    • Creo que twitter es una plataforma de microblogging: pequeñas cosas que quieres contar, en el momento de contarlas. Creo que esa era su definición inicial, junto con el ¿qué estás haciendo?

    • Plurk
    • Plurk no es microblogging. Plurk, a mi parecer, es IRC 2.0. Y es lo que hace que sea un servicio distinto a Twitter, y no un reemplazo.

  • La conversación
    • Blogs
    • La web 2.0 busca fomentar la conversación. Eso, en los blogs, se consigue. Cada vez más los autores terminan sus artículos con una pregunta abierta para que los comentaristas complementen las noticias y conseguir así artículos mucho más amplios. Con este fomento de la participación se consigue que utilicemos los blogs como nuestras propias redes sociales personales, donde nosotros dirigimos el flujo de información y decidimos cómo queremos que sea, para después también dejarnos dirigir en los blogs de nuestros compañeros, que se comportan de la misma forma.

    • Twitter
    • Twitter es informativo, no hay conversación. A veces, alguien lanza alguna pregunta y algún otro le contesta, pero seguir las respuestas (incluso las propias) es complicado. Si bien es una maravilla para esos casos (uno pregunta y obtiene 20 o 30 respuestas especializadas en menos de 5 minutos), no se le puede llamar conversación.

    • Plurk
    • Como decíamos antes, Plurk es IRC 2.0. No es que sea fácil seguir una conversación. Es que su línea temporal se organiza por conversaciones, teniendo una pila de conversación para cada una de las entradas. Por su estructura, se ve que está pensado para eso. Pequeñas micro-habitaciones de chat en un mismo gran canal con todos los usuarios atendiendo.

  • Uso general
      Habría que puntualizar algunas cosas que hacen que Plurk sea digno por lo menos de una oportunidad.

    • No sustituye a Twitter. Su perfil de usuario no es el mismo.
    • Es divertido. Su estructura y los pequeños detalles de obtener más opciones a medida que lo vas usando hacen que enganche.
    • Tiene karma. Como sweetter :). También engancha.
    • Los Goodies. Regalitos que te dan con la subida de karma (personalizaciones, iconos…)
  • La gran diferencia

      Y la gran diferencia reside en:

    • Los verbos. Es algo que parece una tontería pero que ayuda a la escritura fácil y hace que las conversaciones sean mucho más coloridas.
    • Compartir. Es un verbo más, pero te permite incluir vídeos, fotos… Todo lo que en twitter se hace desde páginas externas, algunas hasta con comentarios (twitxr, por ejemplo) dentro de la misma aplicación. Otras páginas intentan convertir a twitter en lo que no es. Plurk ha recogido las ideas, y se ha convertido en esa otra cosa.

    plurk - what are you doin

    Después de un tiempo, yo sigo usando los dos (aunque a Plurk conecto a ratos porque, como IRC que es, quita mucho tiempo).

    ¿Y tú? ¿Has sustituido twitter por algún otro medio?

Categorías
programación

Estándares

De la wikipedia:

En tecnología y otros campos, un estándar es una especificación que regula la realización de ciertos procesos o la fabricación de componentes para garantizar la interoperabilidad.

Y para eso nacieron las especificaciones estándar de los navegadores, para que si escribíamos lo mismo, viéramos también lo mismo.

Un estándar, por supuesto, tiene su ‘trayectoria’. Primero sale la nueva especificación, y después todos los desarrolladores se ponen a trabajar antendiendo a estos estándares. Todo tiene un periodo de adaptación, y unos son más rápidos que otros al ponerse al día.

En su momento, salíó el acid test para comprobar esto del cumplimiento de las CSS. Y todos los navegadores lo pasan sin problemas.

Referencia CSS

referencias - acid test 1

Ahora bien, con CSS2 empiezan los problemas.

Referncia CSS2

referencias - acid test 2

Opera con CSS2

opera - acid test 2

Firefox con CSS2. Todavía hay que pulirse un poquito (pero se arreglará en Firefox 3).

firefox - acid test 2

IE con CSS 2. ¿Pero qué #@$% es esto?

ie - acid test 2

Conclusión: Tenemos en la calle la especificación de CSS3 y ¡¡tenemos que trabajar con la primera especificación de CSS!! porque la mayoría de la gente utiliza Internet Explorer. Eso hace, irremediablemente, que nuestras páginas sean menos bonitas, menos útiles, menos dinámicas, menos personalizables. Y más difíciles de mantener, y más lentas por la cantidad de código extra.

¿Por qué tenemos que ir hacia atrás? ¿Por qué, además, Microsoft® es incapaz de hacer un navegador en condiciones? ¿Por qué Internet Explorer 7 no funciona correctamente en Windows® XP, obligando al usuario a desinstalarlo antes de pasar dos semanas de la actualización? ¿Por qué Internet Explorer 8 en vez de mejorar es mucho peor?

¿Harán que los usuarios se queden estancados para siempre en Internet Explorer 6? ¿Es esta la razón del auge de las páginas en flash?

¿Por qué Webkit/Safari saca un 100/100 en el Acid Test 3 y el resto no? Incomprensible a mis ojos, ya que Webkit es de Código Abierto y todos podemos saber cómo consiguen llegar a ese 100/100.

Pero lo impresionante de verdad es esto:

Referencia CSS3

referencias - acid test 3

IE CSS3

ie - acid test 3

Firefox CSS3

firefox - acid test 3

Opera CSS3

opera - acid test 3

Opera beta CSS3

opera - acid test 3 beta

¿De verdad tenemos que hacer que nuestras creaciones se vean en Internet Explorer 6? ¿O debemos obligar al usuario a actualizarse?

Categorías
programación

Infienno en la tierra

Eso es Internet Explorer.

¿Por qué una CSS correcta según los estándares funciona bien en todos los navegadores menos uno? ¿Por qué en Internet Explorer al pasar por encima de los enlaces te envía divs enteros (ojo, un <div> padre del padre) a Cuenca?

No lo entiendo.

Pero lo que menos entiendo es ¿por qué el 70% del planeta utiliza Internet Explorer 6? ¿Para jodernos?

Categorías
Personales programación

Pensamiento disociado, pensamiento distribuido

Para el psicoanálisis, la disociación es un mecanismo consiste en escindir elementos disruptivos para el yo, del resto de la psique. Esto se traduce en que el sujeto convive con fuertes incongruencias, sin lograr conciencia de esto. Es un mecanismo psicótico que suele encontrarse en los pacientes limite con complejo preedípico, denominados «borderline«.

(Wikipedia)

Ahora, observad a cualquier ingeniero/informático que tengáis a vuestro alrededor. ¿Qué podéis detectar?

  • Lo del complejo de Edipo ni nombrarlo. La mayoría son ‘gallardos‘. No solemos tener mucho éxito en las relaciones de pareja teniendo en cuenta todo esto.
  •  

  • Mecanismo psicótico.
  •  

    Tengo que deciros que es rotunda y absolutamente cierto.

    Todo ingeniero/informático que se precie tiene una cualidad que suelo denominar pensamiento distribuido. Eso significa que vive en un caos/desorden continuo. Pero que, entrando en la incongruencia, es su forma natural de vida.

    El momento psicótico llega cuando alguien toca algo a su alrededor. Puedes, sin haberlo pretendido, haber hecho que esa persona esté con una crisis / ansiedad / malestar. Has tocado sus cosas. Has desordenado su caos. Has perturbado su pensamiento distribuido.

    Si quieres, puedes hacer la prueba. Entra en el despacho o en la habitación de cualquiera de ellos. Estará hasta arriba de cosas. Tú no verás nada. Pero pídele cualquier cosa, y te dirá en seguida «está allí, en aquella esquina, debajo del periódico y las bolsas aquellas».

    También podrás observar que hay cosas que se escinden de la realidad, como cuenta la definición, y otras que no. Busca las figuritas de Warhammer, los tomos de Akira, o los libros de programación, y los verás perfectamente ordenados por categorías, colores y formas en sus estanterías y/o vitrinas correspondientes, así como las pinturas.

  • Pensamiento distribuido.
  •  

    Una necesidad. Durante varias horas al día (casi todas, como ya explicamos en otro artículo anterior, se lleva en la sangre mezclado con las plaquetas) piensas en que un programa, sea el que sea el lenguaje de programación que uses, utiliza mil y una pequeñas piezas que, unidas entre sí, hacen que todo funcione como un reloj. Cada programa tiene varias partes. Cada parte está formada de varias partes. Y cada una de esas partes, de otras pequeñas partes. Y, dependiendo de lo que estemos haciendo, la sucesión sigue mucho más allá. Es por eso por lo que , sin remedio y, como dice la definición, sin conciencia de ello muchas veces, reproducimos en nuestra vida el pensamiento distribuido, en casi todos nuestros actos.

    Sin remedio, para todos los que estén en nuestro entorno, seremos un desastre y unos desordenados. Por supuesto, además, teniendo en cuenta que la mierda (mamá pelusa por el suelo, bolsas de patatas, botellas vacías, cajas de pizza…) es uno de esos elementos disruptivos que escindimos de nuestra mente, lo que hace que sólo nos demos cuenta de que existen cuando no tenemos nada pendiente que programar. Y en esos pocos momentos de tranquilidad y paz, después de una buena ducha, es cuando nos damos cuenta de que hay que limpiar. Vaya.

     

  • El Flow

Flow (flujo), en psicología, es el estado mental operacional en la que la persona está totalmente inmersa en algo. Se caracteriza por centrar todas las energías, y la atención en el éxito de la actividad

Bien. Ahora imaginemos que estamos creando un nuevo plugin para un programa. Tenemos, asociado al archivo que estamos escribiendo, tres más. Cada uno de ellos llama a unas ocho funciones externas, y una de ellas es de administración. Con esa tenemos que tener especial cuidado, podemos poner la seguridad de nuestro plugin en peligro. Total, 32 archivos en la cabeza y uno crítico. En ese momento, suena el trimpititer, te hablan de otra cosa, y la concentración al carajo a tomar viento. Pues éste es uno de los ejemplos más sencillos de los que podemos poner. Ésta es una de las razones de que programemos de noche generalmente, porque todos duermen, y porque si le hablamos a nuestro código nadie nos toma por locos.
El día lo dejamos para arreglar CSS, reformas menores, documentación, montaje… Todo lo demás. Pero el proceso creativo necesita flow.

¿Somos raros? Distintos. Especiales. Somos como los niños tontos. Sabemos que nadie nos va a comprender. Tenemos una enfermedad en la sangre que nada ni nadie va a conseguir hacernos desaparecer. Somos así, y punto. Tampoco buscamos que nos entiendan. No más preguntas. Sólo hay que querernos. Como somos.

(Ha quedado bonito, ¿eh? :P)

Categorías
programación WordPress

De repente, sin comentarios

Imagínate. Estás tan feliz un día con tu blog, escribiendo, y al día siguiente te han desaparecido los comentarios.

– Será del Spam Karma –piensas –que se ha comido todos los comentarios, habrá subido el filtro de karma.

Pues no. No hay comentarios. Ninguno. Cero. Vacío.

Base de datos. Tabla wp-comments. ERROR.

Error
consulta SQL: 

SHOW INDEX FROM `wp_comments` ;


MySQL ha dicho: 

#1016 - Can't open file: 'wp_comments.MYI'. (errno: 145) 

¿Y ahora? Tampoco permite hacer copia de la base de datos, dice que está en uso.

Pues justamente eso, intenta realizar cualquier acción a través del SQL en la tabla, y ésta se desbloqueará.

Trivial, sí, pero un engorro y un susto muy grande.

(Gracias, penyaskito, por el aviso).