Categorías
curiosidades

Salir de imperativo

Leo en Un arácnido Una camiseta (a través del twitter de @fjpalacios) que hay una palabra en castellano que no se puede escribir.

La palabra en cuestión es el imperativo del verbo salir, al que la RAE da esta explicación que reproduzco tomada del blog:

La interpretación forzosa como dígrafo de la secuencia gráfica ll en español hace imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono le a la forma verbal sal (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir), oralmente posible si, por ejemplo, ordenáramos a alguien salir al paso o al encuentro de otra persona aludida con el pronombre le: [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro].Puesto que los pronombres átonos pospuestos al verbo han de escribirse soldados a este, salle daría por escrito salle,cuya lectura sería forzosamente [sá.lle], y no [sal.le]].

Recuerdo haber tenido esta duda en su momento, hace años, y la solución con la que dí, aunque incorrecta, fue escribirlo utilizando un punto intermedio (que descubrí se usaba en el catalán). Aparte de que nunca, después de aquella duda, lo he escrito (existen muchos giros posibles para no tener que escribir sal•le), es curioso encontrar este tipo de bugs, como cuenta eosar, en una lengua con tanto recorrido como la nuestra.

Artículo original: La palabra que no se puede escribir

Categorías
curiosidades

Marchenero – Español (I)

Aquí va la primera entrega (quedan muuuchas más) de lo que tenéis que saber a la hora de hablar con alguien de Marchena. Los autóctonos de allí se llaman marcheneros, y tienen ciertas peculiaridades a la hora de hablar que pueden llegar a confundir a los que no sean lugareños.

Un pequeño diccionario nunca viene mal, y aquí va la primera entrega.

Marchenero – Lenguaje común

Servilleta – Paño o trapo de tela típico de la cocina
Paño – Mantel

También se utiliza Mantel para definir a un mantel, siendo menos común, y servilleta para definir a las servilletas de papel, siendo también menos común y utilizándose servilleta de papel, para aclarar que no es una servilleta.

Plástico – Bolsa de plástico

Sin duda ésta es una de las que más llaman la atención en el habla cotidiana, ya que las primeras veces desconcierta. Se utiliza en frases como Méteme esto en un plástico o ¿Tienes un plástico?

Seguiremos con más curiosidades más adelante.

ACTUALIZACIÓN:

Alguien me ha comentado el uso de tenis que hacen los jerezanos. Aquí hay un pequeño error. Son los habitantes de Cádiz capital y sus alrededores (puertatierra, etc) los que llaman tenis a cualquier tipo de zapatillas de deporte. Hasta a las que sean de baloncesto.

Hay que hacer también la excepción con los sevillanos, que llaman botín, que sería una bota que sólo cubre el tobillo, como cualquier tipo de zapatilla de deporte y, según los casos, cualquier calzado en general que excluya la sapatilla o zapatilla.

HOYGAN, st scrbnd n SMS

Oi e tnd 1 cnvsc cn frn ac d cm sra scrb cn abr.dfnd q s pd cnsdr 1 dlct,yq xt s dbr pd scrb tlznd n clq ocs.

________

Hoy he tenido una conversación con Fran acerca de cómo sería escribir con abreviaturas. Defiende que se podría considerar un dialecto, y que por tanto se debería poder escribir utilizándolo en cualquier ocasión.

Personalmente, a mí me parece una aberración (poneos encima y os dice qué significa). Porque me parece que tenemos un lenguaje para algo , con sus normas y gramáticas, con la función última de permitir la comunicación entre nosotros.

¿Sería posible crear un diccionario de términos abreviados para utilizar en SMS que pudiéramos utilizar en cualquier ocasión?
¿Es lógico escribir así en un foro, en una página web, en un artículo? ¿Se podría escribir así un periódico, o un libro?
¿Podemos entrar ya también en la lingüística y cambiar ll por y por el simple hecho de que ocupa un carácter menos? Ya no por historia, sino por fonética (no, no suenan igual).

Lo más importante, de lo que carece el primer mensaje, son los signos de puntuación y las tildes (ésto se me olvidó como argumentación cuando hablábamos, y es el centro de todo).

El mejor ejemplo, de mano de Les Luthiers.

Por tanto, creo que lo he defendido con los suficientes argumentos como para desestimar la posibilidad del dialecto SMS y del dialecto HOYGAN.

A Fran, que me propone diariamente cosas así de interesantes, le dejo el reto de responder también. (¡Retos interblogs! Me encanta :D).

EDIT: @Anonima me recuerda que existen estos señores.