Categorías
Lifestyle

Libertades

Entre los borradores del blog tenía este artículo, ya escrito, que en su momento no vio la luz.


Es curioso lo que llegamos a leer el miércoles pasado en algunos medios. Este día, 7 de Noviembre, nuestro gobierno decidió paliar la salida a la calle del día 14 dándole a España un caramelito: casarse es constitucional.

Dicho así suena a risión, pero no es ni más ni menos lo que decidieron.
Resultaba curioso leer después en la portada de La Gaceta (imagen abajo) que esto era una cuestión ideológica más que de sentido común. ¿De verdad hay tanta gente con la brújula al revés?

Cuando pasan estas cosas siempre me acuerdo de situaciones siempre estadounidenses. Un vídeo donde un cura lee un manifiesto, refiriéndose al matrimonio homosexual, que en realidad es el manifiesto contra los negros, y contra las bodas entre negros y blancos, que se vivían hace muchos años.

Después me da por mirar hacía atrás. La Historia. ¿Qué estamos haciendo?

Los nativos fueron mutilados, conquistados, perseguidos, empalados, esclavizados… por gente que decidió que podía hacerlo. Lo podéis aplicar a lo que queráis. Mujeres, negros, africanos, nativos americanos,  homosexuales… Algo que siempre estuvo ahí es mali porque alguien toma esa decisión, y todos lo aceptamos.

Entiendo que es un gran paso, como muchas de las cosas que hemos conseguido como sociedad en los últimos 100 años. Pero miro para atrás y veo que la mitad de las cosas por las que luchamos y siempre hemos luchado son cosas que alguien nos arrebató hace mucho tiempo, simplemente porque decidió hacerlo, y siempre me parece una pedida de tiempo.

Siempre hay una película que me gusta ver cuando pasan cosas como ésta. Con un 8,1 de 10 en IMDB,  Plegarias para Bobby es una película que, teniendo como actores principales a Sigourney Weaver y a Ryan Kelley, es imposible encontrar en español porque aquí nunca se dobló (se puede encontrar en latino, pero es difícil). Es una película de esas que hacen pensar, además de contar una historia real: la de familias que piensan que un ser superior o alguien que según ellos tiene mayor autoridad moral puede hacer que una familia, en el siglo XXI, repudie a alguno de sus miembros.

Llegué a ella, como a muchas otras, a través de The Trevor Project. Quizá también sea tiempo de darle un poco más de espacio a ellos en el blog.

[imdb id=»tt1073510″]

 

Categorías
Creativos Lifestyle

Geekuality

equality

En el último viaje a San Francisco nos hicimos con estas pulseras en una sede de The Trevor Project [Wikipedia]. Estas pulseras, realizadas en colaboración con la Human Rights Campaign, tienen un mensaje muy claro:  Igualdad. Nada más, nada menos.

Llevo a diario puesta mi pulsera. Es un elemento discreto, poco llamativo, que me recuerda a diario que no hay nadie superior ni inferior porque alguien lo haya decidido. Y es algo a lo que siempre le he estado dando vueltas. ¿Dónde está el que inventó las cosas? ¿Quién decidió que esto es blanco y esto es negro? ¿Quién decidió que una cosa es buena y esta otra es mala? ¿Quién decidió que A atenta contra las libertades individuales de uno, y B no? ¿Quién decidió que el ciudadano X es superior al ciudadano Y? ¿Quién decidió que Z tiene estatus de ciudadano, y H no?

Las ideas preconcebidas y el aprendizaje por asociación, ese que nos hace hablar en boca de los que nos han enseñado incoscientemente y sin pensar, sin tener ideas propias, es una de las cosas más peligrosas de cualquier sociedad. Porque no se utiliza el pensamiento crítico. Se vive por inercia, y se aceptan preceptos impuestos por una decisión que alguien tomó. Algo que ocurre hasta en las familias, cuando podemos escuchar a niños decir cosas que no se corresponden ni con la corriente de pensamiento ni con el momento en el que viven, sino con uno mucho anterior.

Este debate es siempre peligroso. ¿Qué se acepta? ¿El consenso? ¿La mayoría? ¿Nuestra mayoría absoluta actual del Gobierno de España? ¿La que convirtió en esclavos a los negros? ¿La que dejó sin derechos (sin calificación de persona) a los gays? ¿La que convirtió a la mujer en sirvienta del hombre? ¿O apelamos al sentido común?

Desde mi punto de vista, deberíamos partir del principio de igualdad. Y, a partir de ahí, trabajar las posibles excepciones que ayuden a confirmar la regla. Es decir, en los casos en los que haya que trabajar un poco más para conseguir esa situación de horizontalidad.

En realidad, sólo había pasado por aquí para dejaros este vídeo de UpWorthy. Geekuality. Las mujeres Geek existen. Las gamers, también. Esto no es territorio de hombres. Y no es que ya no lo sea. Nunca lo fue. [Artículo original en UpWorthy]

Categorías
Mundo 2.0

Llega Titán

Este lunes vamos a tener muchas noticias. Una de las que se pueden contar ahora mismo, y de la que ya tenemos información, es que Facebook sacará este lunes su email.

Casi nada, ¿eh? ¡Correo de Facebook! Todavía no tenemos todos los datos de cómo será, pero sí sabemos que tendrá integración con Microsoft Office.

Después de unas semanas en las que Google no ha parado de pelear con Facebook por un préstame aquí estos datos que no quedaba claro, ya podemos intuir cuál era la causa real de su pelea. Sin duda, Google y Facebook son, a día de hoy, las dos empresas que recopilan más datos de usuario. En la sociedad actual, en la que la información es poder y en las autentificaciones en casi todos los servicios son globales (puedes utilizar tu perfil de Google o de Facebook para autentificarte en casi cualquier sitio), prestar los datos de tus usuarios a tu directo competidor se hace muy cuesta arriba.

El servicio que Michael Arrington anunció en Febrero de 2010, con nombre en clave Proyecto Titán, puede llegar a competir con Google de una forma muy seria. Gmail, el servicio de correo de Google, tiene a día de hoy 185 millones de usuarios, mientras que Facebook tiene 500 millones de usuarios, que a partir del lunes serán usuarios potenciales de su correo electrónico.

El correo de facebook parece tener potencial, y guarda dos grandes bazas:

  • La primera, los nuevos usuarios. Aquellos que todavía no están acostumbrados al correo electrónico son el primer target de este movimiento y de seguro formarán la masa crítica que les hará crecer en número.
  • La segunda, los usuarios empresariales. Esos que se han enganchado a facebook desde la oficina y que ahora podrán tener también ahí su correo y tendrán integración con los archivos de Microsoft Office, sin duda la suite de ofimática más utilizada en entorno empresarial arcaico tradicional.

Si la integración con Microsoft Office es buena Google puede tener mucho miedo, ya que sus docs se verán amenazados de forma increíble. Esto hará que Zoho siga sin tener nada que temer (sigue siendo la mejor plataforma colaborativa que existe –a mi parecer– para empresas de 100+ usuarios) y que el resto de clientes de correo (Yahoo, AOL…) tengan un atisbo de miedo.

¿Todos menos uno?

Desde hace tres semanas, y por culpa del Samsung Galaxy S, soy usuario activo de Gmail. Aún habiendo sido uno de los beta-testers de Gmail, siempre me había resistido a utilizarlo desde su página, utilizando gestores externos de correo. Hasta ahora.

La necesidad me ha hecho cambiar mis costumbres y ahora utilizo Gmail como gestor de correo. Sí, tal como suena. Tengo el correo redireccionado para que me llegue a la cuenta de Gmail y, cuando escribo, lo hago desde el SMTP/IMAP de mi servidor, utilizando Gmail únicamente como plataforma gestora.

Eso y otras mil cosas que he redescubierto de Gmail en este tiempo me hacen pensar en que es un servicio muy completo y muy difícil de desbancar, sobre todo desde una nueva plataforma web. Si bien es cierto que superan a los usuarios de Gmail casi en un 300%, el correo @facebook.com se me antoja como una ampliación de su servicio de mensajería interna para intentar crear más adeptos a su servicio.

Lo que está claro es que tendremos que esperar al lunes para saber cómo es el correo de facebook y un poco más para ver cuál es su penetración en el mercado. Aunque tengo un miedo. ¿Y si Microsoft ha dejado Live Spaces para ayudar a facebook? Después del anuncio de que Microsoft dejaba sus blogs en manos de WordPress muchos nos quedamos extrañados.

Es estupendo que Microsoft pase sus spaces a WordPress.com, liberando 15 millones de usuarios hacia Automattic. Y nos cuenta en su nota de prensa que lo hacen para dedicarse a lo que mejor saben hacer. Independientemente de la opinión que podamos tener de Hotmail, ¿lo que mejor sabe hacer Microsoft se refiere a sistemas operativos, o al correo electrónico? ¿No sería el momento de asociarse con facebook más allá de la integración de Office y ofrecerles el soporte para @facebook.com?

Según las estadísticas, Hotmail tiene más de 360 millones de cuentas de correo, Yahoo más de 275 millones y AOL cuenta con más de 50 millones. ¿Os imagináis qué podría pasar si unimos a los usuarios de Hotmail y los de Facebook? Si muchos de ellos tuvieran cuenta anterior en Hotmail, eso proporcionaría una pasarela doble que beneficiaría a ambas partes.

Todo esto son sólo elucubraciones. Esperemos a ver qué nos cuentan el lunes.

Fuentes

Categorías
código abierto

Usando Git

Estoy empezando a probar Git.

Cosas que necesitaré más adelante y tengo que guardar:

  cd existing_git_repo
  git remote add origin git@github.com:user/project.git
  git push origin master

¿Quieres saber más de Git? Echa un vistazo en su página.

Categorías
Lifestyle

Bush sigue dando vergüenza

De la revista Zero.

El 12 de octubre se cumple una década del asesinato de Matthew Sheppard, un estudiante estadounidense que encontró la muerte a manos de dos individuos que lo torturaron con saña. Matthew falleció tras una agonía de cinco días; al instante se convirtió en símbolo de la lucha por perseguir los llamados ‘crímenes de odio’. Diez años después de su muerte, Estados Unidos carece de una legislación global que persiga la homofobia asesina.


‘Optimista, dotado de un don especial para relacionarse con casi todo el mundo. Era accesible y siempre buscaba nuevos retos. Matthew sentía gran pasión por la igualdad y siempre luchó por la aceptación de la diferencia entre las personas’. La Familia y los amigos no escatiman elogios para este aplicado estudiante, que nació en Casper, Wyoming, en 1976, y destacó en el ámbito académico y personal. Su último proyecto fue mejorar su formación en la Universidad de Wyoming.

Aquella noche Matthew coincidió con dos tipos en un bar cerca de Laramie. Después de hacerle creer que eran homosexuales, Russell Henderson y Aaron McKinney le invitaron a dar un paseo en su coche. Tras atar a Sheppard, le golpearon con la culata de una pistola, torturaron salvajemente y abandonaron en un lugar oculto, para que sufriera una lenta agonía. En el momento en que un ciclista se topó con su cuerpo, dieciocho horas después, las heridas en su cuerpo le habían sumido en un coma irreversible. La cabeza de Matthew estaba rota, su cerebro había sufrido daños graves, tan graves que los médicos ni siquiera intentaron la intervención quirúrgica. Murió al mediodía del 12 de octubre de 1998, pocas horas antes de que la Policía detuviera a los criminales. Henderson y McKinney cumplen prisión de por vida, pero en la sentencia no se hace mención al móvil homófobo del asesinato, porque en el estado de Wyoming, donde se celebró el juicio, no existe una normativa sobre los llamados «crímenes de odio» cometidos por razón de género u orientación sexual.

El recuerdo de Matthew Sheppard trasciende a su familia y allegados para convertirse en una causa común de los derechos civiles en Estados Unidos. Judy, madre de Matthew, mantiene la fundación que lleva el nombre de su hijo y, como activista de los derechos LGTB, lucha por los jóvenes homosexuales. Su nombre denomina un acta que aspira a extender la figura de «crimen de odio», que hasta ahora se refiere a raza, etnia y discriminación por sexo, a orientación sexual y transexualidad. En marzo de 2007 el acta Matthew Shepard llegó al Congreso con el apoyo del demócrata John Conyers y 171 representantes. Tras el trámite del Congreso pasó por el Senado. Ante la posibilidad de que la normativa entrara en vigor, el Presidente George W. Bush ha advertido que ejercerá su derecho a veto «si la legislación llega a mi mesa».