Categorías
código abierto Mundo 2.0 programación Tutoriales WordPress

Trabajando con SVN (y WordPress)

Esto es un reblog de trabajo para no perder el archivo. Cómo usar SVN para tus traducciones de WordPress, en inglés. Lo guardo por histórico, porque en próximas versiones esta forma de trabajar dejará de funcionar.


Using SVN in your translation flow is not as hard as it seems. If you know some of the basics, you can update a repository (for themes, plugins, or core) in an easy way. Let’s begin :).

We are going to work with the example of the Spanish (Spain) translation. What do we need to begin with?

Permissions

First of all, we need to have permissions granted to write to our Subversion repository. We can ask for this access in the make/polyglots site.

make-polyglots

Don’t forget to:

  • Ask for access politely
  • Indicate your wp.org user
  • Indicate the repository you want access to (you need to be a validator for your language to be granted commit access)
  • Tag your post with request. Locale tags are not needed, as they are automatically associated with validators, but they will be appreciated by others translators and validators.

Creating your own local copy

Now that you have access to the repository, you need to make your own local copy to work with it.

First, you need to locate your locale’s repository. You can look for it in https://i18n.svn.wordpress.org. Once you have located it, copy the URL. For the Spanish example, the URL is https://i18n.svn.wordpress.org/es_ES/

The next step is to make the copy. If you are a Mac or Linux user, you only need to go to a terminal. If you are a Windows, user, you can install Win32SVN to work with a terminal with SVN.

We are going to use SVN. SVN is an abbreviation for Subversion, a software versioning and revision control by Apache. SVN (and other revision control software, like git) allow the programmers to work in a collaborative way and allow to all the people involved to look at and review the code, modify it, and revert it if there is any problem.

Once you have your terminal ready, you need to write this with your own locale:

svn-co

Now you’ll see a lot of archives being copied, and you will have all your locale repository copied in your local directory.

archive

copied

SVN basics

Note that you are right now in a SVN repository. You can see what others have done in the repository by using the command svn log. When you submit your changes, others will see your activity in the logs.

SVN is a little wayward. When you are in a SVN repository, you need to remember to alway use the command svn to do things.

  • if you want to copy something, you need to use svn copy or svn cp
  • if you want to move something, you need to use svn move or svn mv
  • if you want to delete something, you need to use svn delete or svn del
  • if you add a new file to a directory and want it to be in the SVN repository, you need to use svn add <file> to add it to the next commit

You have a list of all the available commands writing svn help in your local repository.

blame

Creating a new tag and/or branch

Now that we have our local repository, we need to create our new branches and tags. We are going to work with the example of WP 4.0-alpha.

As we see before, when you create a new file or archive you need to add it to the repository. If you do not add it, you will not be able to commit your files to the repository.

To make things easier, we are going to svn copy a prior directory and modify the files.

First step, we go into the tags directory. We will have a list of all prior tags.

Now, we copy the last directory created to a new one with our version:

svn-cp

Done! Now we can navigate with our browser to make things easier.

Understanding the repository

In our new directory we will see two directories: dist and messages.

The dist directory has this content:

  • license.txt – the license archive
  • licencia.txt – name may vary. This is the license in your language.
  • readme.html – the readme file in your language.
  • wp-admin/setup-config.php – a translated version of the setup in your language
  • wp-config-sample.php – a translated version of the config sample in your language

The messages directory has this content:

  • admin-xx_XX.mo – the translation archive for the administration ( link )
  • admin-xx_XX.po – .po version
  • admin-network-xx_XX.mo – the translation archive for the network administration ( link )
  • admin-network-xx_XX.po – .po version
  • continent-cities-xx_XX.mo – all the translated Continents and Cities to your language ( link )
  • continent-cities-xx_XX.po – .po version
  • xx_XX.mo – the main WordPress translation ( link )
  • xx_XX.po – .po version
  • twentyxxxxx – the translation of each official theme (various directories)
    • xx_XX.po
    • xx_XX.po

Updating your files

At this point, we need to update the files of our new directory to commit the new version. To do this, we need to know how are we going to build the new package.

packagesIf you are going to use the translate.wordpress.org option,

  • All the installation and setup archives will be read from our new /dist directory (and we will tell the system where they are)
  • The translations will be read from the translate.wordpress.org site

If you choose the Subversion option,

  • All the installation and setup archives will be read from our new /dist directory (and we will tell the system where they are)
  • All the translations will be read from our translations svn directory (and we will tell the system where they are)

You should always try to use the first version. If you need to use the second version, then you will need to:

  • go to each one of the translation sites in translate.wordpress.org (you have the links here)
  • export the translations in .po and .mo versions
  • change the names of the archives to match the list before
  • put them in the svn directory in their correct place

Regardless the option we want to use, we need to update the archives in the dist directory. Usually, you will only need to update the version number in the readme.html file. If you need to do something else, it will be mentioned in the make/polyglots site.

readme

After finishing with the archives and changes, we can use the command svn status in our parent directory to see the changes that are going to be committed.

svn-status

Committing changes

  • If we are committing a minor version (3.9.1 for example), we will need to commit a tag with the new version
  • If we are committing a major version (4.0 for example), we will copy this new tag to a branch to upload the tag and branch

svn-branch

If we are using the Subversion option we will see the list of all .po and .mo archives; it’s a good idea to update the .mo and .po archives in the /trunk directory as well.

If we are using the translate.wordpress.org option, we are ready to commit our changes.

The command to commit our changes is svn commit or svn ci. We will add a message using the -m subcommand, containing:

  • the version we are uploading
  • the language we are uploading
  • please use english to make understanding easier

svn-commitAnd done! We are ready to go to our local WordPress.org site and build the new version of WordPress.

Building a localized WordPress  version

If you have just committed the files to the repository, you will need to wait a bit to see it appear in your local WordPress.org site.

Once it’s working, you need to select:

  • the translate.wordpress.org option
  • the /dist/ directory
  • the development (trunk) project

The WordPress version will change and you will see the last version in development. The revision number will be ignored, it only works in the Subversion option.

version-2

If you want to build an official release version, you will need to look in the project list and select the one that you are looking. You will get the last minor version released. Again, the version will be automatic and the revision number will be ignored.

version-prior

You can build and distribute as many beta and release candidate versions as you want. They will automatically go to the beta and release candidates place.

rc-versions

Categorías
WordPress

Guía de traducción de WordPress

WordPress es un proyecto de Software Libre que hacemos entre todos, mantenemos entre todos, y también traducimos entre todos.

Si quieres participar en la traducción de WordPress al español, estos son los pasos que tienes que seguir. Para este tutorial vamos a suponer que sabes inglés, puesto que estamos traduciendo WordPress del inglés, idioma en el que trabajamos inicialmente con él, al español de España.

Mi usuario de WordPress.org

Si no tienes un usuario en WordPress.org, lo primero que necesitas es crearte uno.

crear-usuario

Una vez hayas creado tu usuario, recibirás un correo de confirmación a la cuenta que hayas especificado con tu contraseña. Desde ese momento podrás entrar en tu perfil desde la parte superior de la página.

login Y una vez estés en el sistema, podrás ir a tu perfil y podrás editar tu contraseña, para poner una que seas capaz de recordar.

edit-user

 

Entrando a traducir por primera vez

Tu enlace de cabecera de traducción es translate.wordpress.org. Ahí encontrarás todos los proyectos WordPress disponibles para traducción, en todos los idiomas. Cuando estemos en el listado buscaremos el español de España, y pincharemos en Contribute Translation.español

Una vez entremos en el bloque de español de España, nos encontraremos con un menú en el que veremos los elementos que podemos traducir:

  • WordPress (el WordPress básico)
  • Temas
  • Plugins
  • Meta (otros elementos de WordPress como los foros o los temas de las WordCamps)
  • Apps (Android y iOS principalmente)

wp-trans

Si entramos en el apartado de WordPress, veremos que casi todo está traducido siempre. Ocurre lo mismo con el apartado Meta y con el apartado de Apps. Estos elementos son los de uso diario, y los editores globales de traducción (GTE o Global Translator Editors) se preocupan de que esté lo más actualizado posible. 4.5.x

Cuando entramos en cualquiera de los apartados disponibles, veremos a la derecha un menú donde podremos organizar los elementos que vemos. En este caso, para los temas, podemos seleccionar ver los que tienen menos cadenas pendientes (Remaining strings(Least first)), para así ayudar a tener más plugins traducidos al 100%.  temas

Y, si pincháis en Translate Project, entraréis en un listado donde veréis el estado actual del proyecto. Vuestra columna favorita desde hoy es la de Untranslated.

un-plugin

Una vez entramos, podemos ver todas las cadenas que quedan pendientes por traducir. ¡Hora de trabajar! Pero antes, unos cuantos apuntes a tener en cuenta. listado-de-cadenas

Tu perfil de usuario

Pinchando sobre vuestro nombre en la barra lateral derecha, entraréis en la zona de Settings. Ahí podremos ajustar los elementos básicos que nos harán la traducción más sencilla.

perfil-1

  • El primero, el número de cadenas que parecen por página. El número por defecto está en 15. A mí me gusta utilizarlo en 20.
  • Orden en el que vemos las cadenas. Me gusta tenerlas por orden alfabético.
  • Y este orden, ascendente. De la A a la Z.

perfil-2

 

Antes de empezar a traducir

Hay una serie de elementos que tenemos que tener en cuenta antes de empezar a traducir. Estas pequeñas reglas las utilizamos para todos los elementos por igual: WordPress, temas, plugins, meta, y Apps. Son los siguientes:

  • La traducción al español de España cuenta con un glosario de términos. Este glosario contiene todos los elementos que hemos consensuado los traductores a lo largo del tiempo, y que utilizamos como base para traducir. De esta forma, siempre traducimos las mismas palabras de igual forma. Durante tus primeras andaduras como traductor, tenlo siempre en una pestaña a mano.
  • La traducción al español de España es informal. Es decir, tuteamos al usuario.
  • Hay que tener muy en cuenta las estructurasSi una frase termina con un punto, mantendremos el punto final. Lo mismo para las comas y otros signos de puntuación.
  • Mantendremos mayúsculas y minúsculas iniciales. Si estamos traduciendo post lo traduciremos como entrada, y si estamos traduciendo Post, lo traduciremos como Entrada.
  • En inglés, los titulares llevan mayúscula en todas las palabras. En español, sólo la primera palabra. Traduciremos Site Language: como Idioma del sitio:
  • Asegúrate de que tu traducción tiene sentido, sobre todo en párrafos largos. Si has traducido literalmente y la frase resultante no tiene sentido, no podrá aparecer en la traducción de WordPress. Lo que hay que mantener es el sentido de lo que se quiere decir, más que traducir literalmente.
  • Los placeholders son elementos que se utilizan para añadir algún tipo de código a la cadena. Estos elementos no se traducen y deben aparecer en la cadena resultante. Cuando estamos traduciendo cadenas con placeholders, lo más cómodo es utilizar el botón Copiar del original y sustituir las cadenas ahí.
  • No traduzcas una cadena si dudas. Durante los primeros días, traduce las cadenas con las que tengas seguridad. Poco a poco, a medida que tengas más seguridad en las traducciones, irás ampliando el tamaño de las cadenas traducidas. No hay ninguna prisa.

Y, como recomendación:

  • Lee algunas traducciones ya realizadas antes de empezar a traducir. Así verás cómo lo han hecho otros y será mucho más fácil empezar.

otros

 

Traduciendo una cadena por primera vez

Cuando nos enfrentamos a una nueva cadena, el sistema nos permitirá añadir una nueva traducción haciendo doble clic sobre ella. Se abrirá entonces un cuadro verde que nos permitirá escribir nuestra traducción.

Recuerda las reglas anteriores. Para una cadena como la que aparece aquí abajo, nuestra opción sería pinchar en  Copy from Original para que nos copiara la cadena tal cual con su %s, y sustituiríamos el texto por algo como:

Recuenta ganancias y ventas para todos los %straducir-una-cadena
Recuerda todas las reglas anteriores: sólo mayúsculas en la primera palabra, mantener el placeholder, y que la traducción se entienda.

Una buena práctica es instalarte el tema o el plugin que estás traduciendo para ver dónde se utilizan realmente esas cadenas, y así poder hacer traducciones más fieles y fiables.

Por supuesto, si hay algún tema o plugin que te guste, y lo tienes instalado, es el momento de participar en su traducción

Algunos trucos traduciendo cadenas

GlotPress, el software que utilizamos para traducir, tiene una serie de atajos de teclado que nos pueden ayudar en nuestra labor. Estos atajos de teclado son los siguientes:

  • Doble click = abre el editor de traducción
  • Escape = cierra el editor de traducción
  • Página arriba = va al editor anterior
  • Página abajo = va al editor siguiente
  • Mayúsculas + enter = guarda la traducción y va a la siguiente.

De esta forma, si empezáis por la primera cadena, podréis moveros con el teclado de una a otra utilizando página adelante y atrás, y guardando las traducciones con mayúsculas + enter, sin necesidad de utilizar el ratón.

¿Sólo puedo traducir estos proyectos?

Además de los proyectos anteriormente citados, existen también estos otros:

  • WordPress.com
  • Gravatar (Globally Recognized Avatar, los avatares que aparecen asociados a nuestros correos electrónicos a lo largo y ancho de la we)
  • Jetpack (el super-plugin para conectar WordPress.org con WordPress.com)
  • Simplenote (un sistema para guardar notas online)
  • WooCommerce (el plugin de e-commerce de WordPress que ya alimenta el 30% de las tiendas online)
  • After the Deadline (el sistema de ortografía y gramática de WordPress)
  • Polldaddy (Sistema de estadísticas y encuestas)
  • Selfies (Pues eso, selfies :))
  • VideoPress (El gestor de vídeos de WordPress)

Para traducir estos elementos, necesitaréis tener un usuario de WordPress.com, y hacérselo es tan sencillo como hacerse el de WordPress.org.

¿Y si me siento solo?

Si te sientes solo/a, puedes acompañarnos en nuestro canal de Slack de la comunidad de WordPress España. Para registrarte sólo tienes que hacer clic aquí y añadir tu correo electrónico. Podrás encontrar a más de 850 miembros de la comunidad española compartiendo un trocito de comunidad online. Y, por supuesto, estás invitado/a.

Una última petición

Si habéis leído esto y vais a organizar algún tipo de reunión o evento de traducción este domingo en vuestra ciudad o en vuestra comunidad, me gustaría pediros que una mesa sea para la traducción de WordPress.com al español de España. Hay más de 2.000 cadenas pendientes, y suele ser la puerta de entrada cuando alguien se está acercando a WordPress por primera vez.

Uno de mis sueños  es que esté totalmente traducido y mantenido como lo está WordPress.org, para que nadie que se acerque a WordPress por primera vez se encuentre ningún elemento que no entienda.

¿Me ayudáis?

Categorías
WordPress

Abriendo la Comunidad es_ES de WordPress

Llevábamos un tiempo barruntándolo, y la semana pasada por fin lo hicimos: el Slack de WordPress España dejó de ser por invitación, para pasar a ser de acceso automático.

Antes, los usuarios que quisieran formar parte de nuestro Slack tenían que rellenar un pequeño formulario, diciendo en qué apartado querían ayudar, y debían aceptar las normas para voluntarios que aparecen aquí y aquí.

Decidimos pasar este paso por alto, suponiendo que todo el mundo que quiere ser voluntario tiene esto en cuenta, e hicimos uso del plugin Slack Lazy Invitation. Este plugin añade a nuestro wp-login un método más que nos permite invitar a cualquier usuario de forma automática. Además, añade métodos para que podamos utilizar captchas, para hacer el formulario seguro.

2UA4AfX6y_p_mAp5iD7kc4JhZtKVsyTnxfPfsoqpLz8.png

La segunda acción, que ha sido la que más usuarios nos ha traído, ha sido la de añadir el enlace a Slack en la cabecera de es.wordpress.org. Eso nos ha dado una visibilidad que antes no teníamos, y las estadísticas de la primera semana se han disparado. 78 miembros nuevos en 7 días, haciéndonos superar la barrera de los 250.

fpOcy4DcRDlFCW6fEDzahzuQznR6l8_6c2k_pTwNW2Q.png

Éste ha sido el mensaje que he publicado hace un rato en el canal #anuncios del Slack. Se nota que todo se va moviendo poco a poco 🙂

Ahora que hemos abierto el slack de la comunidad española para que sea más fácil entrar (hemos pasado de un formulario con tres campos a un formulario con un espacio para el correo electrónico, y lo hemos enlazado en la página de es.wordpress.org), es tiempo de estadísticas.
En nuestro slack, ahora mismo, hay:

277 miembros en WP España, de los cuales:
• 114 están inactivos (llevan 1 semana al menos sin escribir)
• 159 están activos
• 4 han desactivado su cuenta
• 4 tienen activada autentificación en dos factores (2FA)

Aunque parezca que el Slack no tiene mucha actividad, hace su función como _conectador de personas_. Según la estadística, el 30% de los mensajes ocurrieron en canales públicos, el 2% en canales privados, y el 68% de los mensajes fueron mensajes directos entre miembros de la Comunidad.

Ésta es la lista actual de canales y su número de miembros. Se aprecia que este Slack nace como soporte para el equipo de traducción, y que después se ha ido abriendo a tener un espacio para que cada comunidad local pueda tener su propio canal de organización y poder hablar de las meetups que hace cada grupo local.
Si veis que no estáis en algún canal de los citados, y que os gustaría entrar, sólo tenéis que pinchar en el nombre del canal.

Canales con más actividad:
• #anuncios (277)
• #devel (48)
• #general (277)
• #meetups (53)
• #meta (11)
• #offtopic (38)
• #plugins (60)
• #traducciones (41)
• #traductores-bp (13)
• #traductores-codex (13)
• #traductores-plugins (21)
• #traductores-temas (9)
• #traductores-wp_com (12)
• #traductores-wp_org (23)
• #wceu (32)
• #wordcamps (43)
• #wpalicante (8)
• #wpbarcelona (23)
• #wpbilbao (10)
• #wpchiclana (7)
• #wpmadrid (8)
• #wpmallorca (5)
• #wpmarbella (12)
• #wpmurcia (10)
• #wpsevilla (18)

Canales de RSS automatizados (información sobre WordPress):
• #core (22)
• #documentacion (20)
• #foros-wp_com (11)
• #foros-wp_org (37)
• #plugins (60)
• #polyglots (16)
• #themereview (19)
• #twitter (19)

Canales inactivos actualmente (ninguno de los últimos 10.000 mensajes se ha escrito en estos canales):

• #accesibilidad (17)
• #defendersofcapitalp (7)
• #traductores-bbpress (11)
• #traductores-wptv (8)
• #wceu-voluntarios (22)
• #wordpress-multisite (13)

Como veis, no estamos nada mal organizados :). Si queréis formar parte del equipo vosotros también, sólo tenéis que entrar en https://es.wordpress.org, acceder a la invitación a Slack en el menú, y entrar a colaborar con nosotros.

¡Os esperamos!

Categorías
WordPress

Calypso: La nueva forma de escribir

Si todavía no os habéis enterado, WordPress.com nos ofrece una nueva aplicación para Mac para escribir nuestros artículos.

El proyecto en cuestión se llama Calypso, y si tenéis un mac podéis descargarlo desde aquí.

wordpress.com.png

El «cambio» no parece más que una encapsulación de WordPress.com en un programa de mac, al estilo Fluid, pero no es la realidad. La gran revolución es que todo el programa está hecho utilizando la REST API de WordPress

¿Y qué significa eso? Significa que WordPress se ha convertido en un algo más. WordPress en su versión 4.4, que saldrá (presumiblemente) el 8 de diciembre, incluirá la REST API en su core. Y, por tanto, pondrá a nuestra disposición todo un protocolo de comunicación desde y hacia nuestro WordPress. Es decir, WordPress ya no es sólo para blogs, ni sólo para páginas, ni sólo un CMS, y algo más que un Framework. Podemos utilizar toda su esctructura para crear todo aquello que se nos ocurra, para poder utilizarlo donde queramos.

Imaginemos ahora que queremos tener, en nuestra aplicación móvil, un listado de todos los libros de nuestra biblioteca. Ahora, con WordPress y su REST API:

  • Podemos crear nuestro tipo de datos Libros en WordPress
  • Utilizando la REST API, utilizar WordPress como fuente para nuestra aplicación móvil
  • Al mismo tiempo, toda la información podríamos utilizarla directamente desde nuestro WordPress

Esto es una simplificación del asunto, pero a la vez demuestra la potencia que tiene esta nueva opción. Estamos, como dice Matt (que explica muchas más cosas en su artículo), ante un nuevo comienzo a la hora de hacer cosas con WordPress.

Y, como siempre, no sólo es para los usuarios de WordPress.com. Este artículo está escrito desde Calypso, porque teniendo activado Jetpack también podemos utilizarlo los que tengamos sitios instalados.

calypso.png

Hay más cosas que comentar, pero las dejo para más adelante 🙂

Categorías
Eventos WordPress

Tips & Tricks en WordCamp Cantabria

Este fin de semana toca WordCamp. Toca en Cantabria, que hacen su primera edición, y vamos media Comunidad del resto de España a apoyarles en lo que podamos. Y ni hay que decir que es la gran oportunidad de visitar a lo grande el Palacio de la Magdalena.

Para los seriéfilos, Nadia nos contaba ayer que es donde se grabó Gran Hotel.

[imdb id=tt2006421]

A mí me toca, entre otras cosas, charlar un rato de WordPress. En esta ocasión voy a volver a los orígenes a hablar de cosas básicas que no lo son tanto. Voy a contar, para principiantes y no tan nuevos, qué se puede hacer con un WordPress recién instalado. Y no voy a hablar de sus posibilidades, sino de sus funcionalidades.

Me gusta avisar de estas cosas, porque recuerdo una ocasión en la que me criticaron fuerte por haber contado cosas básicas cuando podía haber contado otras cosas de las que sé y la organización había creado otras expectativas. En este caso no es necesario, porque es un congreso WordPress y todos sabemos que vamos a aprender, sea el nivel que sea, porque siempre descubrimos cosas nuevas, pero aquí queda 🙂

Nos vemos en Cantabria este sábado. Si estáis por allí, no os olvidéis de decir hola :).

Y, por supuesto, el domingo estaremos en el día de Comunidad. También nos vemos allí.

Categorías
código abierto Mundo 2.0 Personales

Instagram y la libertad

Esta mañana, al levantarme, leía a Hugo en Facebook. Y, automáticamente, pasaba a leerlo en su blog.

Su cuenta de Instagram está cerrada. Ayer, en un concierto, hizo lo que hacía siempre. Subir algunos fragmentos de vídeos del mismo, y así darle publicidad entre sus seguidores en la red social.

Hoy, la sorpresa.

We’ve removed or disabled access to the following content you posted on Instagram because we received a notice from a third party that the content infringes their copyright(s)

Tal como cuenta, no tiene a dónde reclamar. No ha habido aviso. La cuenta se ha cerrado, con sus más de 900 fotos, interacciones, recuerdos, momentos, comentarios… Todo eso que creamos artificialmente alrededor de un momento capturado, ahora está perdido.

No es sólo que Janet se esté haciendo la peor publicidad que podría con esta preciosa acción de sus abogados. Aquí hablamos de libertades. Y bien lo dice Hugo:

Hay una delgada línea para estas compañías de redes sociales… necesitan usuarios para existir, pero los usuarios no son los clientes. Son el producto que se vende a los publicistas.

Esto es tan cierto como problemático. Instagram cerró muchas cuentas ayer a causa de Janet Jackson. Y esto nos recuerda que Instagram, o Facebook, su empresa madre, son espacios donde nos comunicamos con otros, pero no son libres, y el contenido que publicamos allí no es nuestro. Vive, o sobrevive, mantenido por el antojo de unos cuantos a los que hemos dado (aquí sí) libertad casi absoluta sobre nuestro contenido en sus términos y condiciones de uso.

Porque sí, lo que publicamos en Facebook es nuestro, pero…

Eres el propietario de todo el contenido y la información que publicas en Facebook y puedes controlar cómo se comparte a través de la configuración de la privacidad y de las aplicaciones. Asimismo:

1 En el caso de contenido protegido por derechos de propiedad intelectual, como fotos y videos («contenido de PI»), nos concedes específicamente el siguiente permiso, de acuerdo con la configuración de la privacidad y de las aplicaciones: nos concedes una licencia no exclusiva, transferible, con derechos de sublicencia, libre de regalías y aplicable en todo el mundo para utilizar cualquier contenido de PI que publiques en Facebook o en conexión con Facebook («licencia de PI»). Esta licencia de PI finaliza cuando eliminas tu contenido de PI o tu cuenta, salvo si el contenido se compartió con terceros y estos no lo eliminaron.

Recordad. WordPress es libre. El contenido es vuestro. Y está hecho a prueba de abogados de Janet Jackson.